EPA detecta tóxicos en sedimento del estuario

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por José A. Delgado / jdelgado@elnuevodia.com endi.com WASHINGTON – La condición del estuario de la bahía de San Juan es pobre, de acuerdo con un nuevo informe de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA). “Aunque el índice de calidad del agua del estuario se clasifica como adecuada, la calidad del sedimento, su parte baja y la contaminación con tejidos de peces se consideran pobres”, agrega el informe, que se basa en datos de monitoreo del año 2002. La EPA incluyó la situación del estuario de la bahía de San Juan en una evaluación sobre la condición de los recursos ecológicos en 28 estuarios que forman parte del Programa Nacional de Estuarios de ese ente protector del ambiente. El estuario de la bahía de San Juan incluye los sistemas de los caños Martín Peña, San Antonio y Suárez, así como las lagunas del Condado, Piñones, Torrecillas, Los Corozos y San José. Los estudios de la EPA indican que la contaminación causada por la descarga de las alcantarillas ha tenido un efecto nocivo en la calidad del agua. “Una variedad de químicos tóxicos han sido detectados en los sedimentos en el estuario y pueden ser persistente en concentraciones relativamente elevadas por algún tiempo”, agrega el informe de la EPA. Más aún, el desarrollo de infraestructura en la zona para el transporte marítimo y para el transporte aéreo, así como el crecimiento de áreas residenciales e industriales, han provocado la pérdida de importantes hábitats. Según el administrador de la EPA, Stephen Johnson, el informe sobre la condición de los estuarios sirve de base a los esfuerzos de la dependencia estadounidense por “proteger, manejar y restaurar los ecosistemas costeros”. Según Johnson, en general los estuarios bajo jurisdicción del Programa Nacional de Estuarios de la EPA se encuentran en condiciones favorables. En abril pasado la Cámara de Representantes de Estados Unidos ratificó un proyecto de ley sobre recursos de agua que apuntala importantes iniciativas para Puerto Rico, incluida la autorización de $120 millones para el dragado del caño Martín Peña.