Herramienta para enfrentar terremotos
Enviado el 17 febrero 2010 - 12:17pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com
endi.com
Para saber cuán segura sería su casa en caso de un terremoto, tiene que verificar si fue construida según los códigos vigentes y sobre un terreno susceptible o no a maremotos o a deslizamientos. Quizás necesite la ayuda de un experto y deba dejarlo como una opción a largo plazo.
Pero hay algo más inmediato y eso fue lo que propusieron ayer la Red Sísmica de Puerto Rico y la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Aemead), al anunciar el inicio de una campaña educativa que se extenderá hasta mayo.
Se trata de una herramienta práctica que está disponible en la página de internet pr.gov bajo Mi Plan de Emergencia (ya sea familiar o de negocios).
“Son una serie de preguntas y usted llena las respuestas. El resultado va a ser un plan ‘costumisado’ (personalizado), que hace referencia a donde vive, refugios más cercanos, planes de desalojo, cantidad de agua que debe tener...”, detalló en conferencia de prensa Heriberto Saurí, director ejecutivo de Aemead.
“Luego de impreso debe discutirlo con su familia y revisarlo por lo menos cada seis meses”, agregó.
Al suministrar datos de los miembros de la familia y fechas de nacimiento, el plan calcula la cantidad de alimento y agua que necesitará para tres días. Además, provee teléfonos de agencias locales, mapa con rutas de desalojo y refugios cercanos. Saurí aseguró que los formularios del plan serán publicados en periódicos para beneficios de quienes no tengan acceso a internet.
Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica, indicó que los lugares más seguros de una casa típica de Puerto Rico suelen ser pasillos y baños, pero mencionó otras formas de reforzar la seguridad como anclar a la pared tanques de gas y cosas que se puedan virar o caer (muebles, enseres), asegurar puertas de gabinetes para que no se caigan utensilios o equipos, y alejar las camas de ventanas de cristal.
Sugirió tener lista una mochila con comida enlatada, agua, linterna, radio, baterías, medicinas, llaves, copia de documentos importantes, ropa, juego para niños y libreta con direcciones y números de teléfono importantes.
Reconoció la necesidad de generar iniciativas que atiendan el asunto de las construcciones inseguras sin criminalizar a la ciudadanía. “Una recomendación sería que el mismo Gobierno o el Colegio de Ingenieros provea guías de cómo mejorar las estructuras para que no sean tan vulnerables”, aseveró.
Saurí proyectó que esta campaña educativa, cuya primera fase costará unos $60,000, se alternará cada año con las de la temporada de huracanes.
¿Qué hacer?
• Conserve la calma. Protéjase.
• Agáchese, cúbrase y sujétese.
• Dentro de un edificio, quédese debajo o cerca de un mueble que resista la caída de objetos.
• Si está afuera, aléjese de árboles, edificios, postes, tendido eléctrico y ventanas de vidrio.
• No corra.
• No utilice elevadores ni escaleras.
• Si se encuentra en un auto en marcha, deténgase y quédese adentro.
Fuente: Aemead y Red Sísmica