Indignados por estudio que cuestiona calidad de fármacos hechos en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Por Marie Custodio Collazo / mcustodio@elnuevodia.com

El sector industrial de Puerto Rico está indignado por el estudio que se dio a conocer esta semana y que sugiere que la cultura y el idioma incide en la calidad de las medicinas que se manufacturan en la Isla, a la vez que cuestionó la falta de datos en el informe del John Gray de la Universidad Estatal de Ohio.

La Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), por medio de un comunicado, atacó el informe por entender que “está basado en fundamentos incorrectos y la metodología utilizada no constituye prueba confiable de que las plantas locales sean más propensas que las plantas de Estados Unidos a producir medicamentos con problemas de calidad”.

Además, destacó que el mismo estudio menciona que las diferencias en estándares de calidad encontradas no afectan la calidad del producto final.

“Si no afectan la calidad del producto, ¿qué uso tiene la publicación de ese estudio si no es crear una imagen negativa de nuestra industria y nuestros trabajadores?”, expresó William Riefkhol, vicepresidente ejecutivo de la AIPR. “Es inaceptable atribuir eventos de calidad a retos en la transferencia de conocimiento o a barreras con el lenguaje en Puerto Rico. Estamos en desacuerdo con las conclusiones a las que llega el estudio y nos reafirmamos en la alta calidad de las operaciones en Puerto Rico y la seguridad de los productos manufacturados en la Isla”

El estudio de Gray, publicado en el Journal of Operations Management, presenta la teoría que los medicamentos producidos en las plantas locales de farmacéuticas estadounidenses tienen mayor probabilidad de afrontar problemas de calidad, en comparación con los mismos productos manufacturados en Estados Unidos.

Añadir valor

Jorge Rodríguez, presidente de la firma puertorriqueña PACIV, que trabaja con los sistemas de control de farmacéuticas alrededor del mundo, reaccionó sorprendido porque aseguró que su experiencia en las plantas de manufactura de la Isla no coincide con lo que señala Gray en su estudio.

“Los procesos que se hacen aquí, son idénticos a los de allá y la tecnología también. Los parámetros de calidad no cambian en nada. No puedes cambiar nada del producto ni el proceso .Los criterios de calidad son los mismos aquí, en Estados Unidos y en el resto del mundo. El producto nunca va a salir con un criterio más bajo, en todo caso podría tardarse más en salir”, dijo el ingeniero.

Cuestionó que el estudio se basara exclusivamente en los informes de la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés), ya que “no necesariamente hablan de los datos del producto, sino que mencionan aspectos que no cumplen con lo que pide la regulación. Y no siempre tiene que ver con calidad”.

También rechazó que elementos culturales o del lenguaje incidan en la calidad.

“Además, mientras más técnico es el ambiente, menos influencia cultural hay en los procesos. Estos procesos están controlados por máquinas casi en su totalidad. La influencia humana es bien poca. Es bien técnico y aquí hay escuelas de ingeniería que compiten”, dijo Rodríguez.

El empresario añadió que su empresa ha participado en múltiples transferencias de tecnología, para las cuales se envía el personal de Puerto Rico a la empresa matriz a adiestrarse en los procesos antes de que establezcan las líneas de producción.

Incluso, Rodríguez expresó que le consta que hay productos que se han transferido a Puerto Rico con un bajo nivel de eficiencia en la manufactura, a veces hasta de 45%, y en menos de un año las plantas de Puerto Rico logran llevarlos a un 90% de eficiencia.

“Nosotros lo que hacemos es añadirle eficiencia para subir la eficiencia”, reiteró el presidente de PACIV.

Hay que documentar para defenderse

Rodríguez añadió que la industria y el Gobierno de Puerto Rico debe darse a la tarea de documentar las fortalezas y éxitos de la manufactura en la Isla, los cuales considera una propuesta de valor más efectiva que los incentivos contributivos.

“Por el otro lado, creo que esto (el informe negativo sobre Puerto Rico) sucede por nosotros no estar bien documentados en la proposición de valor del País. Creo que debemos promover los datos de la eficiencia. La eficiencia también es parte de la calidad. La industria tiene que recolectar esos datos porque no los tenemos y así nos podríamos defender... Que expliquen cuántos productos se han transferido aquí y la eficiencia que ha creado, y cuán rápido pueden llevar al mercado un producto nuevo”, manifestó el ingeniero.

Categorías de Contenido: