Innovadoras técnicas de muestreo contra el dengue - Radiocápsula RCP/CPR
Enviado el 29 junio 2009 - 10:54pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Ciencia Puerto Rico y Radio Casa Pueblo 1020 te informan sobre el dengue y las estadísticas.
Digamos que un investigador quiere saber cuántas familias tienes hijos varones en Puerto Rico. Este científico podría visitar a cada familia de la Isla y hacer la pregunta, lo que tomaría años, y muchísimo dinero y esfuerzo. Una opción más sensata es el muestreo, donde el científico selecciona unas decenas de familias al azar, averigua cuántas de esas familias tienen hijos varones y predice estadísticamente cuántas familias a nivel Isla tienen una gran probabilidad de tener hijos varones. Vemos que el uso de muestras y estadísticas simplifica el proceso de investigación y lo hace más práctico.
Algo parecido pasa con el estudio del mosquito que causa el dengue. A los científicos les tomaría un saco de meses ir casa por casa a examinar criaderos de mosquitos para ver cuántos son larvas, pupas, mosquitos adultos, etc. Aquí es que entran las estadísticas y el muestreo. Si tan sólo hubiera un modelo matemático que usara una muestra para predecir cuándo y en qué áreas hay más probabilidad de encontrar mosquitos, se enfocarían los esfuerzos para matarlos en esa área y no en otros lugares que no son prioridad.
Este es precisamente lo que investigó el científico boricua Roberto Barrera del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). El Dr. Barrera utilizó modelos teóricos, inferencias estadísticas y datos históricos sobre la población de mosquitos en Puerto Rico para crear una manera eficiente de predecir, dadas ciertas condiciones, cuándo y qué lugares son más propensos a un brote de dengue.
Este estudio es importante ya que permite que se usen mejor los recursos del estado para combatir el mosquito del dengue, lo que logrará menos personas enfermas y una mejor calidad de vida para los boricuas.
Para más información, visítanos: www.cienciapr.org. Para Ciencia Puerto Rico y Radio Casa Pueblo, les informó el Dr. Wilson González-Espada.