A los Bomberos les preocupa cómo se responderá a emergencias en el gasoducto

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com El Nuevo Día Los riesgos de explosiones e incendios en el propuesto gasoducto cobraron auge ayer, luego de que el presidente del Sindicato de Bomberos Unidos de Puerto Rico, José N. Tirado, indicara que aún se desconoce cómo se atenderían y mitigarían esas emergencias. Tirado afirmó que los riesgos se exacerban ante el hecho de que el área central de la Isla, por donde pasarían unas 30 de las 92 millas del gasoducto, carece de caudal de agua e hidrantes a los que puedan conectarse los camiones del Cuerpo de Bomberos. “El Cuerpo de Bomberos dispone en este momento de un solo bombero por turno en cada estación (una por pueblo), que sería el primer recurso en atender una llamada de emergencia”, dijo Tirado al recalcar que la falta de personal limita la respuesta de la agencia ante fuegos y explosiones. Señaló que el gasoducto discurriría por áreas susceptibles a deslizamientos de terreno y sin acceso para los camiones y equipo de Bomberos. Este escenario, apuntó, pone en riesgo la vida de quienes viven cerca del tubo. La Declaración de Impacto Ambiental del gasoducto establece que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) preparará un “Plan de Emergencia” para atender fuegos, explosiones y escapes. Ivelisse Sánchez, supervisora de cumplimiento de reglamentación ambiental de la AEE, indicó que el plan se encuentra en etapa de “borrador avanzado” y que estará listo cuando se tenga el diseño final del gasoducto. “Este reglamento se hace a base de una reglamentación federal, no es nada improvisado de la AEE. Debe estar listo antes de que la obra (gasoducto) inicie operaciones (en abril de 2012), pero los detalles finales se ultiman durante la construcción porque siempre uno se encuentra con imprevistos”, expuso Sánchez. La funcionaria contó que el plan se está discutiendo con varias agencias de respuesta a emergencias, como Bomberos, y que incluirá detalles como la ubicación exacta de las válvulas aisladoras de gas y cuáles serán los caminos de acceso durante emergencias. Ayer, el director de la entidad comunitaria Casa Pueblo, Alexis Massol, le entregó al director en el Caribe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, José M. Rosado, “nueva evidencia técnica y científica” sobre los impactos negativos del gasoducto. Dicha evidencia incluyó un estudio de que la obra cruzaría 5,600 cuerdas del hábitat del guabairo, ave en peligro de extinción, y otro de que el 66% de la ruta impactaría la zona cársica. Rosado aseguró que la información se considerará, junto a la que sometió la AEE el sábado pasado, cuando la agencia federal decida si aprueba o no la solicitud de permiso del gasoducto. La decisión del Cuerpo, agregó, no tiene una fecha límite, por lo que la AEE no podrá iniciar la construcción del gasoducto hasta tanto se divulgue. “La ley dice que hay que esperar a tener el permiso antes de empezar a construir”, subrayó Rosado. Señalamientos de los Bomberos a la AEE tras evaluar la DIA (septiembre de 2010) Necesario someter los planos de la obra para mostrar las válvulas de cierre y liberadores de presión. Señalar en los planos las bocas de incendios cercanos a la tubería y su accesibilidad a éstas. Se necesita el permiso de Bomberos para los tanques de almacenamiento de gas natural. Que se adiestre a los bomberos sobre el manejo de emergencias con gas natural y dar equipos para atenderlas.