Manatí Tuque será llevado al sur de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por ELNUEVODIA.COM El manatí Tuque, que quedó liberado anticipadamente luego que el huracán Earl rompió la cerca que lo mantenía en semicautiverio, será capturado mañana, si las condiciones del tiempo lo permiten, y trasladado al Estuario de la Bahía de Jobos y Mar Negro en Guayama y Salinas. Tuque es un manatí huérfano que fue rescatado en septiembre de 2005 en el sector El Tuque, en Ponce, y cuyo proceso de adaptación y rehabilitación ya culminó, informó el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por sus siglas en inglés). El joven manatí fue puesto en un área cercada en la playa de Punta Salinas, en Toa Baja, en abril de 2010, para que se acostumbrara al mar y se alimentara de yerbas marinas, pero quedó libre prematuramente el 1ro de septiembre del 2010. Desde esa fecha, Tuque se mueve libremente entre los ríos y las costas de Toa Baja y Dorado. El proceso de liberación y adaptación al mar ha sido exitoso por lo que Tuque ya está listo para regresar al sur de Puerto Rico. “Entendemos que Tuque debe regresar lo más cerca a su lugar de origen, por que los manatíes del norte son genéticamente diferentes a los del sur, y debemos evitar intervenir con los procesos naturales de la población,” explicó Edwin Muñiz, Director de la Oficina de Servicios Ecológicos del Caribe, del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre. El doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico en la Universidad Interamericana, dijo que se escogió transferir al manatí al Estuario de la Bahía de Jobos y Mar Negro en los municipios de Guayama y Salinas. “La Bahía de Jobos y Mar Negro son de los lugares más importantes para manatíes en nuestra Isla y donde la población es mayor,” explicó el también profesor de la Universidad Interamericana. “Queremos brindarle a Tuque las mejores oportunidades de interaccionar con otros manatíes y que a su tiempo se pueda reproducir con su subpoblación particular,” elaboró Mignucci. El personal del Centro intentará capturar a Tuque el 5 de octubre, pero si no se logra capturarlo antes del mediodía, se pospondría el traslado para el día siguiente. La incertidumbre del proceso se debe a condiciones variables del tiempo, y el difícil acceso a las áreas naturales que Tuque visita, según informó el FWS en un parte de prensa. “La sobrevivencia de Tuque depende en gran medida del apoyo del público y usuarios recreativos de la Bahia de Jobos y del Mar Negro”, dijo Carmen González, directora de de la Reserva Nacional de Investigación del Estuario de Bahía de Jobos, manejado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA). “Queremos que la comunidad de Las Mareas sepa que este estuario es un recurso extraordinario que forma parte de su comunidad y que sostiene a especies tan importantes como Tuque”, explicó González. Para fomentar el apoderamiento comunitario, personal del Centro de Conservación de Manatíes y de la Reserva de Jobos se reunieron con pescadores y la organización sin fines de lucro, Iniciativa de Codesarrollo de la Bahía de Jobos, quienes tienen un acuerdo formal de comanejo con el DRNA. Los pescadores de las villas pesqueras del área proveerán su experiencia como observadores para reportar avistamientos de Tuque junto a otros manatíes y ayudaran con sus embarcaciones para el monitoreo de Tuque durante un año. También se ofreció una charla a la Escuela Bilingüe Las Mareas en la que el doctor Mignucci junto a estudiantes de la Universidad Interamericana y personal de la Reserva, les regaló y dedicó copias del libro “El manatí de Puerto Rico” a los niños y les habló de la importancia de proteger al joven manatí, particularmente de botes y jetskies manejados a alta velocidad y de no alimentar u ofrecerle agua al nuevo vecino que pronto se mudará al vecindario. “A medida que los niños, maestros y líderes comunitarios se convierten en parte integral de la relocalización de Tuque a su lugar de origen, las personas desarrollan un sentido de pertenencia y apego por los recursos naturales, que es lo que necesitamos en muchas de las áreas sensitivas y valiosas del país” añadió Daniel J. Galán Kercadó, Secretario del DRNA. Tuque llevará un radio-transmisor de satelite, el cual le dejará saber a los científicos de sus movimientos diarios. Conjunto al monitoreo por parte del personal del Centro y de la Reserva, la información de los residentes y usuarios de estas costas ayudará a entender mejor el proceso de re-introducción de esta especie en peligro de extinción y a brindarle de todas las oportunidades para que sobreviva. Aquellos que avisten a Tuque y su radio-transmsior, pueden informarlo en la página de web www.manatipr.org.

Categorías de Contenido: