Mar rumbo tierra adentro
Enviado el 15 mayo 2007 - 2:29pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Aurelio Mercado / Especial para El Nuevo Día
endi.com
Como isla localizada en el Caribe, y de sólo 100 x 35 millas, estamos más expuestos que otros a los cambios climáticos que ya están sucediendo. Ya estamos observando un aumento en el nivel del mar y consecuente aumento en la erosión de costas, lo cual conllevará según pasan los años a que las inundaciones costeras penetren más tierra adentro, y con mayores profundidades, relativo a la infraestructura costera presente hoy día.
Además, la interacción entre la descarga de los ríos y el mar se moverá tierra adentro y ocurrirá a cabo a mayores elevaciones dependiendo de las elevaciones del terreno aledaño.
Y la ya observada degradación de barreras naturales, como arrecifes, solo empeorará la situación. A esto hay que añadirle la posible degradación de los manglares, otra barrera natural.
Aunque aun materia de controversia en cuanto a si es debido a efectos antropogénicos (causados por el hombre), se ha observado un aumento en la magnitud y frecuencia de los huracanes en la cuenca del Atlántico, lo cual aumentará la frecuencia de la marejada ciclónica. También se habla de la posibilidad de tener épocas de huracanes más extensas. Otros impactos serán un aumento en las intrusiones salinas en los acuíferos costeros.
Un estudio de sobre los cambios en la altura del mar en La Parguera, desde 1955, y la Bahía de San Juan, desde 1962, muestran un aumento similar en el nivel del mar: La Parguera: (1955 - 2006) 1.4 milímetros por año; San Juan (1962 - 2006) 1.7 milímetros por año (mm/año).
Ambos caen dentro del rango dado por el informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de febrero 2007, que es 1.3 - 2.3 milímetros por año, con un promedio de 1.8 mm/año entre 1961 y 2003. Si rompemos los datos en dos partes, encontramos que no solo el nivel del mar alrededor de Puerto Rico está aumentando, si no que también se está acelerando: Parguera (1955 - 1989) 1.7 mm/año; (1990 - 2006) 2.4 mm/año; San Juan (1962 - 1989) 1.6 mm/año; (1990 - 2006) 2.5 mm/año.
Si evaluamos los datos 2000 al 2006 obtenemos un aumento al valor de 6.1 (Parguera) y 5.5 (San Juan) milímetros por año.
Los datos mostrados arriba en parte ayudan a explicar el porque la mayoría de nuestras playas están desapareciendo (hay otros factores que conllevan a la erosión de las playas, factores que se expresan en Puerto Rico).
Cuando existen estructuras fijas cerca de la orilla de una playa arenosa que está bajo erosión crónica, es inevitable que la playa desaparezca con el tiempo, algo que ya estamos observando a lo largo de toda la Isla.
El informe del IPCC de 2007 estima que la subida del mar para finales de este siglo será de entre 28 a 43 centímetros. Pero el consenso científico será mucho mayor.
Asumiendo que la subida será de un metro, a finales de siglo la pérdida de playas será de 100 metros.
Es decir, que en Puerto Rico todas las playas desaparecerían.
Durante el mes de octubre de 2006 se presentó ante la Legislatura de Puerto Rico una Ley de Costas que contempla este escenario y que, de adoptarse, atrasaría este escenario. Pero, desafortunadamente, los “grandes intereses” han presionado para que permanezca sin ser aprobada.
El autor es oceanógrafo y catedrático del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).