Ojo biónico con raíces boricuas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version
endi.com Un hallazgo local asoma como un alivio para los ciegos. En un futuro no muy lejano, las personas ciegas o con problemas de visión podrían obtener beneficios de un importante hallazgo científico, realizado en Puerto Rico por un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe (UCC), de Bayamón. Se trata del descubrimiento de una nueva e importante función de unas células especializadas de la retina del ojo humano, conocidas como células gliales o células Mueller, que fueron descubiertas hace más de 150 años. "Descubrimos que son fibras ópticas vivas que transfieren directamente los fotones de luz a través de la retina hasta las células fotorreceptoras. Esta función no se conocía hasta ahora. Simplemente, salvan nuestra visión y nuestra calidad de vida", dijo Serguei Skatchkov, científico ruso radicado en Puerto Rico. A largo plazo, y a partir de este descubrimiento, se podría desarrollar una especie de interfaz ocular con estas células, implantarla en chips y utilizarlas, por ejemplo, como biopartes para ayudar a personas con problemas de visión. También se podrían utilizar para mejorar las posibilidades de visión en personas ciegas. Además, podría tener un uso militar relevante que ayudaría a sofisticar los equipos de visión nocturna. Skatchkov destacó que muchas enfermedades del sistema nervioso central están relacionadas con un mal funcionamiento de las células gliales. "Apoplejía, epilepsia y convulsiones están relacionadas directamente con el funcionamiento inadecuado de estas células. Hasta la circulación de la sangre, la memoria y el conocimiento son procesos en los que las células gliales participan". Añadió que estas células también podrían explicar el desarrollo de un tipo de "visión en túnel" -trastorno en el que se pierde la visión periférica, aunque se mantiene la central. Por este hallazgo, el Dr. Skatchkov recibió el premio Cozzarelli el pasado mes de abril, un galardón que se le otorga a estudios científicos que reflejan altos estándares de excelencia y de originalidad. El estudio fue publicado en la revista especializada PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) y en otras renombradas publicaciones científicas.