Puerto Rico albergará el primer centro de investigación del microbioma en el Caribe

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Olivia Carmen Maule
La doctora Filipa Godoy Vitorino (centro), directora del Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina del RCM, fue la solicitante de la subvención. (Suministrada)

Existe una compleja red de microorganismos –como hongos, bacterias y virus– en, sobre y alrededor de todos. Aun así, la investigación sobre este pequeño, pero poderoso ecosistema –conocido como microbioma– ha sido fragmentada, a través de diferentes instituciones caribeñas.

Pero ahora, con la adjudicación de una subvención de los Centros de Excelencia en Investigación Biomédica (COBRE, en inglés), Puerto Rico tendrá el primer centro en la región especializado en el estudio del microbioma, que no solo apoyará la investigación, sino también liderará esfuerzos que alcancen comunidades fuera del laboratorio.

Específicamente, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico recibió $11.3 millones de los COBRE, adscritos al Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés), para crear el Puerto Rico Center for Microbiome Sciences (PR-CMS). Se trata del tercer “grant” o subvención de los COBRE para la isla, uniéndose a dos anteriores relacionados con estudios de cáncer y neuroplasticidad. Estará en efecto por 15 años.

“Este COBRE es la realización de mi visión para Puerto Rico para ampliar estudios del microbioma”, dijo la doctora Filipa Godoy Vitorino, directora del Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina del RCM y solicitante de la subvención. “Vamos a ayudar aclarar el rol del microbioma en la salud de los puertorriqueños y ayudar a múltiples generaciones de investigadores”, añadió.

Godoy Vitorino fue la primera investigadora en tener un laboratorio del microbioma en Puerto Rico. Con la subvención, espera apoyar a otros profesionales –en todos los niveles de investigación– para que creen sus propios proyectos de estudio en sus respectivas instituciones. Su plan se desarrollará mediante una estructura de tres componentes: administración, investigación y apoyo a investigadores.

En el nivel de administración, explicó, habrá talleres, seminarios mensuales y hasta una reunión anual del microbioma. A partir de 2026, Godoy Vitorino congregará el PR-CMS con los otros centros sufragados por los COBRE e institutos en Puerto Rico respaldados por los NIH, como una oportunidad para establecer contactos profesionales a través de la isla. El salario de los empleados del PR-CMS está incluido en este componente.

Frecuentemente, la investigación sobre este tema se retrasa no por falta de datos, sino de análisis. Por ello, indicó la experta, el equipo de investigación del PR-CMS ayudará a otros a utilizar sus muestras para cerrar la brecha entre el análisis y publicación

Mientras, para expandir el impacto y amplitud de los proyectos, investigadores en diversas etapas de su carrera tendrán la oportunidad de entender cómo crear propuestas competitivas y, además, escribir artículos científicos.

Godoy Vitorino precisó que habrá tres proyectos, por ahora, que se beneficiarán del PR-CMS: el estudio de antibióticos en el microbioma oral, liderado por la doctora Stephanie Dorta-Estremera; el impacto del lípido “edelfosina” en la restauración del microbioma intestinal tras un insulto epiléptico, liderado por la doctora Yancy Acosta Ferrer; y el efecto de cambios en el microbioma gastrointestinal en el sueño y la agresión, liderado por el doctor Roberto Rodríguez Morales

Los fondos ayudarán al desarrollo de estos proyectos al permitir que más estudiantes subgraduados y graduados se integren, subrayó, y resaltó, de paso, que estudiar la ciencia del microbioma no se limita a la salud humana.

Godoy Vitorino intenta entrelazar el concepto “One Health” –un enfoque que utiliza el estudio de seres humanos, pero también del ambiente en que viven– a las investigaciones del PR-CMS. Como parte de la misión, busca incorporar de manera transdisciplinaria proyectos ecológicos, evolutivos y hasta estudios sobre el microbioma de la arquitectura. El PR-CMS tendrá una solicitud para proyectos piloto para abarcar varios investigadores en toda la isla.

Como esfuerzo colaborativo, la experta espera integrar las instituciones boricuas en el “Microbiome Centers Consortium”, una red a través de Estados Unidos que acelera el entendimiento del microbioma. Los esfuerzos de PR-CMS también se dejarán sentir en las escuelas y comunidades.

Además de cursos universitarios y conferencias, eventos comunitarios servirán para aportar diferentes puntos de vista de cómo el microbioma es relevante en la vida cotidiana. Hace poco, contó, hubo un evento llamado “Alimenta tu microbiota”, abierto al público y organizado por el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, que reunió a agricultores, pediatras y hasta cocineros. Godoy Vitorino espera organizar más eventos como ese.

“Tiene mucho valor recibir una subvención de este calibre”, sostuvo. “Estos esfuerzos posicionarán a Puerto Rico como un epicentro regional en esta disciplina emergente”, vaticinó. 

La ejecución de este proyecto fue acelerada por dos programas en particular: “IDeA Network Biomedical Research Excellence” y “Research Centers in Minority Institutions”, de los NIH. Sin ellos, anotó Godoy Vitorino, obtener la subvención no hubiera sido posible.