Ser feo es mental – Radiocápsula RCP/CPR
Enviado el 1 marzo 2009 - 4:36pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Ciencia Puerto Rico y Radio Casa Pueblo 1020 te informa acerca del impacto del Trastorno Dismórfico Corporal.
El Trastorno Dismórfico Corporal es una enfermedad psiquiátrica que mejor podríamos reconocer como el “trastorno de la fealdad imaginaria”. Este desorden mental se caracteriza por demostrar una obsesión exagerada por un defecto imaginario de la apariencia. Las fuentes de angustia que producen una preocupación excesiva en este trastorno son los rasgos faciales, las manos, los pies, los senos y los genitales.
En la mayoría de los casos la persona invierte mucho tiempo tratando de arreglar compulsivamente los errores de su imagen. Los que sufren este trastorno generalmente son pacientes frecuentes del dermatólogo, adictos a drogas recetadas y quienes pagan por cirugías plásticas. Las personas tratan de ocultar sus defectos hasta llegar al punto donde afectan su desarrollo en el ambiente laboral, escolar, familiar o en cualquier ambiente social.
En la Universidad de Stellenbosh en Sudáfrica se realizó un estudio para analizar la efectividad de los tratamientos para el trastorno de la fealdad imaginaria. Descubrieron que este trastorno podía ser remediado solamente a través de psicoterapia o combinado con drogas antidepresivas. El paciente puede optar por varios tipos de psicoterapia como la verbal, interpersonal, grupal o familiar. La psicoterapia cognitiva conductual, una de las mas efectivas, modifica la conducta a través de cambios en la forma de pensar de la persona. El tratamiento consta de una exposición y una prevención. En la primera se hace que el individuo muestre su defecto en un ambiente temido y en la segunda se ayuda al individuo a evitar comportamientos compulsivos relacionados con el defecto.
En la actualidad nuestra sociedad transforma a muchos en personas dependientes a pastillas recetadas. En el caso de este trastorno, las pastillas son sólo un modo de solucionar el problema y se recomienda un tratamiento integrado. Este estudio reafirma la importancia de la terapia como componente esencial del tratamiento.
Para más información, visítenos: www.cienciapr.org. Para Ciencia Puerto Rico y Radio Casa Pueblo les informó Sofía Corradini Aguirre, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.