Suspicaces ante plan del Estado
Enviado el 18 junio 2007 - 11:32am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Mildred Rivera Marrero / end.mrivera1@elnuevodia.com
endi.com
El plan anunciado por el Gobierno no logrará erradicar los monos en la Isla, coincidieron varios entrevistados.
Además, para lograr una disminución consistente de esa población habría que asignar más fondos, reconoció el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Javier Vélez Arocho.
Los $1.8 millones asignados por el gobernador Aníbal Acevedo Vilá se distribuirán a razón de $450,000 durante cuatro años para subvencionar una operación de captura de monos -con jaulas-, así como de cacería, en el momento en que haya disminuido esa población. También se planifica atrapar algunos, colocarles un transmisor y soltarlos para seguirlos hacia su grupo y entonces capturar varios.
El propósito es que “a cuatro años podamos ver una merma sustancial en la cantidad de animales silvestres. Lo que queremos evitar es la propagación de los mismos”, dijo Vélez Arocho a El Nuevo Día Domingo.
Cuando se le señaló que el esfuerzo se perdería si no se continúa el esfuerzo, respondió que “esto va a depender de que el Gobierno siga trabajando para subvencionar el programa”.
Los fondos asignados provienen del Fondo de Emergencias.
Eso precisamente es lo que han denunciado, por separado, los directivos del Centro de Primates del Recinto de Ciencias Médicas (CPRC), y el portavoz del Frente Unido de Agricultores del Valle de Lajas, Georgie Ferrer.
“El que se crea que va a resolver el problema con $1.8 millones está equivocado. Para darte un ejemplo de cuán difícil es erradicar una especie una vez se establece en un sitio, (basta mencionar que) en una de las Islas Galápagos llevan (invertidos) como $50 millones tratando de erradicar cabras que fueron introducidas”, declaró Janis González, directora asociada del CPRC.
Por su parte, el director de ese centro, Edmundo Kraiselburd, afirmó que están dispuestos a poner su experiencia al servicio del Gobierno. Esa institución lleva 36 años trabajando con primates, ha realizado importantes experimentos como los relacionados al desarrollo de una vacuna contra el VIH/sida, y mantiene acuerdos de colaboración con universidades como Harvard, Yale, Columbia y el Centro para el Control de Enfermedades. El Gobierno no los incluirá en su plan de trabajo.
De igual forma, Ferrer destacó que “nosotros estamos agradecidos de que se hayan destinado fondos para eso, pero el método que están usando no es el indicado. Ellos no están usando las técnicas que nosotros los agricultores conocemos. Las trampas tienen que estar cerca de ojos de agua porque toman agua dos veces al día, entre las 11:00 a.m. y las 12:00 m. y las 4:00 p.m. y las 5:00 p.m. Hay que velar la posición del viento, saber la carnada. Llevamos 27 años sufriendo esa situación”.