Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 1 - 10 of 14
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Buscan los árboles más grandes de la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ivelisse Rivera Quiñones/ ivelisse.rivera@gfrmedia.com

¿Le gustaría saber cuáles son los árboles más grandes de Puerto Rico y dónde están ubicados? 

Pues contestar estas interrogantes es lo que persiguen la Unidad Para la Naturaleza del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico y el Instituto de Dasonomía Tropical con el programa Árboles campeones, para el cual abrió nominaciones hoy. 

Los Árboles campeones son los más grandes de su especie tras calcular las medidas de diámetro del tronco, la altura y la extensión de la copa del ejemplar. 

Tags: 

Jóvenes puertorriqueños abrazan el trabajo voluntario

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

“Cualquier actividad como voluntario afecta mis posibilidades laborales futuras, ya que pienso que las compañías o patronos toman en cuenta estos aspectos de actividades extracurriculares en tu currículum vitae, a la hora de buscar empleo,” dijo Eduardo Llegus, estudiante de biología de la Universidad de Puerto Rico en Ponce.

Tags: 

Mujeres se benefician de becas en ciencias y tecnología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

La Universidad del Este (UNE) presentó ayer a las 46 jóvenes estudiantes que fueron seleccionadas para recibir las becas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).  Estas becas se otorgan a través de una contribución de $60,000 de parte de AT&T, dirigida a proveer becas a mujeres hispanas matriculadas en programas de ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas de la Universidad del Este. 

Tags: 

Enactus RUM entre los mejores del mundo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Prensa RUM

El equipo campeón nacional de la Copa Enactus, del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), obtuvo hoy el 3er lugar en la Copa Mundial que se celebró esta semana en la ciudad de Pekín en China, donde compitió con universidades de 35 países del mundo.

Tags: 

Los secretos de las abejas puertorriqueñas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Por Michelle Estades, Dialogo Digital


“Cuando vino Dios a la Tierra trajo dos cosas, semillas y abejas. De ahí surje la inmensa variedad de frutas que tenemos”. Pablo Díaz Cuadrado, apicultor y agricultor de Orocovis, recitó este proverbio Chino del mismo modo que los creyentes declaman sus versículos favoritos.

Los ‘vela güira’ de chikungunya y ébola

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Por Gilberto Arvelo, El Vocero de Puerto Rico

Los ‘vela güira’ de chikungunya y ébola

En Puerto Rico hemos estado viendo a Vela Güiras promoviendo desde alegados ‘kits’ que supuestamente ayudan a prevenir el chikungunya hasta la venta de trajes para evitar la contaminación con el Ebola.

Expertos se reúnen para la VI Cumbre del Consejo de Cambios Climáticos de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

DRNA

Presentan proyecciones y nuevos mapas de inundaciones asociadas a huracanes y al incremento del nivel del mar para las islas de Puerto Rico, Culebra y Vieques

Tags: 

DRNA inaugura espacio educativo Rincón Ambiental en escuela de Camuy

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

DRNA

(Viernes, 3 de septiembre de 2014) Camuy, PR —  La información sobre los recursos naturales y su conservación tienen un espacio importante en la biblioteca de la escuela superior Pablo Ávila del Municipio de Camuy, con la creación del Rincón Ambiental que inauguró hoy el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).  

Tags: 

OLIMPIADAS DE INVENTORES TECNOLÓGICOS

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Techno Inventors

San Juan, 3 de octubre de 2014–  Con más de 70 equipos participantes de más de 20 colegios, academias, escuelas e instituciones educativas del país y cerca de 150 estudiantes de nivel elemental, intermedia y superior se darán cita en los tres eventos de las olimpiadas de tecnología a celebrarse en las siguientes fechas y lugares:  

11 de octubre de 2014 – Competencias de Robótica Acuática, Playa del Escambrón, San Juan, Puerto Rico

31 de octubre y 1 de noviembre de 2014 – “Technology IDOL Presentation Show” en el teatro de la Universidad de Puerto Rico

Tags: 

Nuevo libro reseña vida de científico pepiniano

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Hay quienes comparan la ciencia con un edificio, cuya fortaleza y durabilidad depende, en gran medida, de que sus cimientos sean firmes y confiables. El edificio de la ciencia boricua, construido por miles de dedicados investigadores puertorriqueños a lo largo de casi 200 años, no sería lo que es hoy sin la esencial labor de varios científicos de finales de siglo XIX y principios del siglo XX. Uno de éstos es el prócer pepiniano Narciso Rabell Cabrero (1873-1928).

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias