Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 1 - 10 of 16
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

¡Triunfo para Cokí!

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El equipo Cokí del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) todavía está celebrando luego de convertirse la semana pasada en los campeones del Chem-E-Car Competition celebrado en San Francisco, California. Cokí es un carrito del tamaño de una caja de zapatos que utiliza una celda de combustible con oxígeno e hidrógeno y es capaz de recorrer una distancia lo más directa posible de entre los 50 y 100 pies en menos de dos minutos con una carga cuyo peso no sea mayor a los 500 gramos. Este año los estudiantes diseñaron una guagua escolar.

Veloz pronóstico de tsunami

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

En las costas de Puerto Rico existe un banco de datos que describe la altura de la ola de un tsunami generado por cada uno de los segmentos de 100 kilómetros de largo en que se han subdividido las áreas potencialmente tsunamigénicas en el Atlántico y el Caribe. Esos datos han sido generados por simulaciones de computadora de tsunamis y junto con la información recopilada por las boyas DART, permite a los científicos estimar donde se originó el evento y cuál es su magnitud. Estas simulaciones del tsunami se llevan a cabo utilizando 3 mallas computacionales anidadas que son preparadas en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, que permiten simular la propagación e inundación del tsunami en menos de 10 minutos para diferentes ciudades de la Isla.

Detectores de tsunami cerca de la costa isleña

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Luego del catastrófico tsunami de diciembre de 2004, el Congreso de los Estados Unidos asignó $37 millones a la Administración Atmosférica y Oceanográfica Nacional (NOAA, por sus siglas en inglés), para que mejorara el sistema de detección de tsunamis en varios océanos y mares del mundo, entre ellos el Atlántico y el Mar Caribe. Este proyecto incluye unas boyas llamadas DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis) capaces de detectar tsunamis mientras se propagan por mar profundo, cinco de las cuales se ya se han instalado en al Atlántico y Caribe. Las boyas más cercanas a la Isla estarán a no menos de 30 minutos de tiempo de propagación de nosotros, lo cual, una vez la boya detecte el tsunami, permitirá avisarnos con tiempo suficiente para llevar a cabo un desalojo costero. El Centro de Riesgos Costeros del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico esta encargado de parte de este proyecto, que será implementado primero en Mayagüez y el área de San Juan.

Tesoro botánico del 1900

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La flora borinqueña, es el título designado al magno proyecto científico-artístico que se realizó en la Isla a inicios del siglo XX. Esto se hizo bajo la dirección del matrimonio de botánicos norteamericanos Nathaniel y Elizabeth Britton en colaboración con la acuarelista Frances Horne. Esta colección, disponible en el Jardín Botánico de Nueva York, contiene información sobre el uso en Puerto Rico de cada uno de los especimenes y fue recopilada por Nilda González y José García Luiña, del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.

“Dream Team” para construir instalaciones biotecnológicas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Conglomerado de Construcción de Puerto Rico le presentó a los principales ejecutivos de las empresas de biociencias en la Isla un modelo de consorcio empresarial criollo que está dirigido a suplir las necesidades de desarrollo y expansión de las instalaciones de esa industria. Este conglomerado incluye arquitectos e ingenieros, expertos en planificación, ambiental y permisología; gerentes de proyecto; recursos en automatización, comisionar y validar; técnicos de instalación y mantenimiento, e inversión en equipos.

Vigías de un sistema natural

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Hace 5 años un grupo de vecinos del municipio de Barranquitas formo el Comité pro Reserva Natural Cañón Las Bocas, que aboga por la conservación de ese sistema natural que comprende cerca de 1,000 cuerdas de terreno y que es un santuario para centenares de especies de la flora y fauna.

Cámara aprueba corredor ecológico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que daría paso al Corredor Ecológico del Noreste y que declararía como reserva natural terrenos del litoral costeño de Luquillo y Fajardo. La reserva incluiría aproximadamente 3,240 cuerdas localizadas a lo largo del litoral costero de los municipios de Luquillo y Fajardo. El Corredor está integrado principalmente por las fincas San Miguel I y II, Las Paulinas, El Convento Norte y Sur y la finca Seven Seas.

Traspasa la luminosidad a la montaña

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El exceso de luz, debido a la contaminación lumínica, que sufre Puerto Rico podria afectar nuestra salud de manera crónica, así como trastornar las interacciones entre especies que han evolucionado a partir de ciclos diarios de luz y oscuridad con implicaciones considerables para las comunidades en el ecosistema. La contaminación lumínica podría estar aumentando la mortandad de tortugas marinas y a los choques de aves migratorias, dado que el exceso de luz desorienta a estas especies. Además, este tipo de contaminación evita que disfrutemos de la hermosura estrellada del cielo borincano.

Inunda a la Isla la polución lumínica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Puerto Rico se distingue del resto del Caribe por la gran cantidad de luz que emite, asociada a un gran consumo de energía y desarrollos urbanos desparramados. El fenómeno de la contaminación lumínica es la alteración de la luminosidad natural nocturna que impacta adversamente el ambiente y la salud de los seres vivientes. En nuestra Isla el asunto es tan dramático que la influencia de la luz artificial nocturna emitida en la Isla alcanza fuera de la costa extendiéndose al mar.

Acelerada destrucción de arrecifes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Los arrecifes de coral en las costas de Puerto Rico están en desventaja. Eventos climatológicos, la contaminación, la competencia que representan especies oportunistas como las algas y las esponjas que colonizan los espacios coralinos, y otros factores estresantes han hecho que los hermosos corales de las costas de Cabo Rojo y otras áreas de la Isla sufran un daño irreparable. Lamentablemente gran parte del este daño es irreversible; un coral se recupera y crece a razón de un centímetro por año. Las descargas de plantas de tratamiento de aguas usadas al mar y el uso inadecuado del terreno, con situaciones como la deforestación, el aumento en la densidad poblacional, la construcción desmedida en las cuencas hidrográficas y finalmente la sedimentación que va a parar a los arrecifes de coral, son algunos de los responsables de esta pérdida.

Páginas

Subscribe to Noticias