Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 51 - 60 of 62
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Cabalgata submarina

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Encontrar caballitos de mar en Puerto Rico sería un buen indicio sobre la mejoría de la calidad ambiental del mar. Pero esta especie parece ya no existir en nuestra Isla, excepto en un último cuerpo de agua en el Estuario de San Juan. Recientemente, en la Punta de Escambrón se han visto caballitos de mar, según Jorge Bauzá, científico ambiental para el Consorcio del Estuario de la Bahía de San Juan (CEBSJ). Pero este pudiera ser su último hábitat local.

De Humacao a tu computadora

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La gran mayoría de los productos Microsoft -como Windows Vista u Office 2007- son producidos en Humacao, Puerto Rico. Si no lo cree, sólo tiene que observar detalladamente el anillo interior del disco y leerá las palabras “Made in Puerto Rico”. Aunque Microsoft inició operaciones en Humacao en el 1990, a finales del 2006, la multimillonaria empresa estadounidense inauguró una nueva planta de manufactura con motivo del lanzamiento del nuevo sistema operativo Windows Vista, convirtiendo a Puerto Rico en el suplidor exclusivo de sus programas en el mercado de las Américas y el Caribe.

Ciénaga secreta

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La Laguna Secreta es un refugio para las garzas y los patos de Alaska, Canadá y otras partes de América del Norte que hacen una larga travesía para llegar y compartir este “resort invernal” con las especies locales. Irónicamente, lo que es hoy un hábitat para un ecosistema diverso y único era sólo un lodazal antes de la intervención humana. Mientras se dragaba la entrada de la Bahía de San Juan se creó un dique para alojar el terreno que se removía de la bahía, dejando así una depresión profunda. Con el tiempo, el agua dulce de las quebradas llenó la laguna y naturalmente se convirtió en un humedal.

Propone Bernier bachilleratos con experiencia laboral incluida

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Ante las dificultades que enfrentan los recién graduados para conseguir empleo en su área de estudio, el director ejecutivo de la Oficina de Asuntos de la Juventud (OAJ), David Bernier, propuso que tanto las universidades públicas como privadas exijan a sus estudiantes alguna experiencia laboral en su bachillerato.

Estrechan lazos la UASD y el RUM

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) acordaron recientemente promover la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural mediante dos acuerdos de colaboración. Uno de ellos dirigido al intercambio de profesores y estudiantes -entre otras iniciativas- y otro relacionado con el área de sismología.

Nuevo centro para pacientes de cáncer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La primera fase de la construcción del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (UPR) comenzó con los trabajos de remodelación que, a un costo de $21.5 millones, se harán en el Edificio de Estudios Biomédicos I, en el Centro Médico de Río Piedras. En esta estructura ubicarán los laboratorios del centro que se establecerá en la Isla con la colaboración del MD Anderson Center de Texas para desarrollar programas de investigación sobre la incidencia del cáncer en los hispanos. Este centro será el más avanzado en Estados Unidos y Latinoamérica en prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento clínico y mantenimiento de un registro de estadísticas de cáncer para poblaciones hispanas. La segunda fase será la construcción del hospital del Centro Comprensivo de Cáncer. Esta instalación —de 288,000 pies cuadrados— tendrá 75 camas con capacidad de expansión a 100, además de seis salas de operaciones y cuartos para terapias de radiación.

Lucha por sobrevivir el estuario de San Jua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Estuario de la Bahia de San Juan es un santuario ambiental donde las gaviotas, los manatíes y las cocolías disimuladamente comparten su hábitat con los seres humanos. Aunque varias agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han intentado conservar y restaurarlo, sus esfuerzos no parecen haber contrarrestado el embate de la construcción. Hace unas semanas, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) divulgó un informe en el cual degradó la calidad del Estuario de la Bahía de San Juan de “aceptable” a “pobre”.

Urge más prioridad a la prevención de este mal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La política pública en salud preventiva de los puertorriqueños deberá enfocar en la prevención, el tratamiento y la investigación del cáncer en todas sus manifestaciones, indicó Nayda Figueroa, directora del Registro de Cáncer de Puerto Rico. Las estadísticas oficiales anunciadas ayer revelan que el número de muertes por cáncer ha aumentado sistemáticamente desde 1987 hasta el 2004. “Si esta tendencia continúa en los próximos años, el cáncer pasaría a ser la causa número uno de muertes en Puerto Rico”, añadió.

Bajo tutela boricua América Central

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Merck de Puerto Rico, una de las tres subsidiarias más importantes de la farmacéutica en Latinoamérica, ahora maneja el mercadeo y las ventas de la multinacional en Centroamérica, anunció Tadeu Alves, presidente de la División de Salud Humana de Merck en Latinoamérica. En Puerto Rico, Merck tiene una fuerte presencia manufacturera, con tres operaciones en los municipios de Barceloneta, Vega Baja y Carolina. Además tiene sus oficinas de ventas en Hato Rey y en total emplea a unas 3,000 personas en la Isla.

Páginas

Subscribe to Noticias