Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 171 - 180 of 292
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Se apaga “Canal Tierra”

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Algunos de aquellos que sueñan con ser astronautas, lo hacen con el anhelo de poder ver la Tierra desde el espacio o quizás a Puerto Rico y fotografiarlo, tal como hizo Joseph Acabá recientemente desde la Estación Espacial Internacional. Tal experiencia los haría experimentar el “efecto panorama”, ese sentimiento de emoción embriagadora que vivimos al observar una vista hermosa, única, casi milagrosa.

Tags: 

La democratización de la educación

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Durante el 2013 en Estados Unidos la misma clase de cálculo será enseñada sobre 10,000 veces por 10,000 profesores diferentes. Muchos de estos profesores no lo harán muy bien. A estas clases asistirán estudiantes que le pagan a su universidad entre $10,000 y $40,000 de matrícula al año. Los cursos en línea masivos abiertos (MOOCs por sus siglas en inglés) le permiten a un maestro enseñar a millones de alumnos simultáneamente y amenazan con acabar con un sistema que no ha cambiado mucho en sus últimos 50 años.

Tags: 

Las iguanas y sus menús favoritos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Hace algunos meses se reportó en este medio un intenso debate entre algunos biólogos de la Isla. Los científicos discutían sobre si las iguanas o gallinas de palo comían plantas únicamente o si a veces comían animalitos como insectos, ranas o lapas. Ambos lados del debate citaron artículos publicados en revistas científicas para apoyar sus argumentos.

Tags: 

Atrévete a ser científico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Nelson D Cruz-Bermúdez

La ciencia es esencial en la vida social, económica y política. No hay duda de eso. Pero el desarrollo de la actividad científica puede afectarse por un factor importante: nuestra percepción sobre la ciencia. Algunos piensan que la ciencia es peligrosa, aburrida o solo para genios. Estas tres ideas son falsas.

Tags: 

Nuestros miedos y sus razones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Imagine que se encuentra en un ascensor, suena un timbre muy fuerte, se apagan las luces y el ascensor se detiene. Seguramente, su respuesta sería paralizarse y luego gritar. O sea, tendría una respuesta de miedo.

¿Qué cree que pasaría la próxima vez que usted se encuentre en un ascensor y las luces parpadeen? Probablemente tendrá la misma sensación de miedo que experimentó la primera vez.

Tags: 

La presión y los volcanes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Todos tenemos experiencia con el concepto de presión, es decir, cuando se aplica una fuerza en cierta área. Si soplamos un globo añadimos aire, lo cual aumenta la presión y hace que el globo se expanda. O a lo mejor es una botella o lata cerrada que al congelarse empuja hacia afuera, deformándose y hasta rompiéndose.

Tags: 

Nuestra Isla se convertirá en dos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La corteza terrestre se divide en decenas de pedazos llamados placas tectónicas. Estos pedazos, también llamados placas litosféricas, varían bastante en espesor.

Las placas que son parte del fondo de los océanos pueden medir hasta 15 km (10 millas) de espesor. Otras placas que tienen continentes encima pueden llegar hasta los 200 km (125 millas) de espesor. Las placas litosféricas pueden tener un diámetro de cientos o miles de kilómetros.

Tags: 

Representan a Puerto Rico en conferencias científicas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Redacción

Un grupo de jóvenes estudiantes de diversas universidades de Puerto Rico, representaron a la Isla en dos conferencias de investigación científica de los Estados Unidos.

Estos encuentros fueron: la Conferencia Anual de la Sociedad para el Avance de los Chicanos/Hispanos y los Nativo Americanos en las Ciencias (SACNAS, por sus siglas en inglés), que se realizó los días 10 al 14 de octubre, en Washington, y la Conferencia Anual de Investigación Biomédica para Estudiantes de Minorías (ABRCMS, por sus siglas en inglés), realizada del 7 al 10 de noviembre, en California.

Tags: 

RCM: Científicos estudian las bases del miedo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Imagínese que se encuentra en un ascensor, suena un timbre muy fuerte, se apagan las luces y el ascensor se detiene. Seguramente, su respuesta sería paralizarse y luego gritar. O sea, tendría una respuesta de miedo. ¿Qué cree que pasaría la próxima vez que usted se encuentre en un ascensor y las luces parpadeen? Probablemente sentiría la misma sensación de miedo que experimentó la primera vez.

Tags: 

La neurociencia amplía sus fronteras

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Todos los organismos, desde las moscas hasta los humanos, interactúan con su entorno a través del sistema nervioso. Los sentidos, que no son más que partes especializadas de este sistema neural, nos permiten explorar y responder a un medio ambiente que cambia constantemente.

Esta habilidad de responder y adaptarse al medio ambiente y sus constantes cambios es clave fundamental para la supervivencia de cualquier organismo.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias