Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 191 - 200 of 292
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Boricuas descubren molusco

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Científicos boricuas estudian fósiles en Sabana Grande y descubren una nueva especie de rudista, un molusco familia de las ostras y mejillones. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Ventana a la evolución

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Un lagartijo caribeño, un huracán y un equipo de científicos que incluye a un profesor boricua se juntaron para llevar a cabo un experimento que ayuda a descifrar una pregunta fundamental sobre la evolución. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Tags: 

“Volando bajito”, pero muy seguro

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Científicos utilizan un modelo estadístico para determinar la velocidad máxima teórica de un avión, lo que podría ser importante para la ingeniería aeronaútica. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Dinamos de nuestro futuro

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Los boricuas Mariano García Blanco, Gregory Quirk y Daniel Colón Ramos fueron reconocidos por la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS) por sus aportaciones a la ciencia y la sociedad. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Tags: 

El idioma de sus rasgos faciales

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Recientemente, científicos de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) descubrieron que existe una relación evolutiva entre los rasgos faciales de los primates y la complejidad de sus organizaciones sociales. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

El célebre lagartijo boricua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Puerto Rico tiene al menos 9 especies endémicas de lagartijo que viven en hábitats diversos. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Mirada boricua al cosmos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El científico Abel Méndez y sus colegas del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria presentan al mundo un nuevo catálogo de lunas y planetas extrasolares, varios de los cuales tienen las características idóneas para la vida. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Ejemplo marino de sobrevivencia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En un artículo publicado en la revista científica "Science", el Dr. Joshua Rosenthal y su estudiante doctoral Sandra Garrett, del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico descubrieron que diferentes especies de pulpos utilizan un mecanismo molecular basado en la edición de ácido ribonucleico (ARN) para adaptarse a diversas temperaturas oceánicas. Este artículo es parte de la colaboración de Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día El Nuevo Día

La hidratación, vital para el ejercicio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Estudio por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico encuentran que muchos atletas adolescentes no se hidratan apropiadamente antes, durante y después de entrenar, y mantienen por ello estado de deshidratación constante. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Terremotos en la Fosa de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los sismos reportados en Puerto Rico en los últimos meses se han dado a consecuencia de movimiento tectónico en la fosa de Puerto Rico, una fosa marina al norte del país y el punto más profundo del Océano Atlántico. El Nuevo Día

Páginas

Subscribe to Noticias