Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 211 - 220 of 292
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

El amor entra por la cocina

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Estudio europeo usando la mosca frutera revela que compuestos aromáticos hallados en las frutas podridas y otras plantas activan un circuito neuronal (empezando en la nariz del mime) cuya función es regular el comportamiento de cortejo de las moscas. Este artículo es parte de la colaboración de Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día El Nuevo Día

Romance de boricua con el ámbar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
El perfil químico y la presencia de macrofósiles en el ámbar, hace de esta piedra un instrumento muy valioso para el estudio de la paleontología, entre muchas otras áreas. El Dr. Santiago Blay, científico boricua, junto a otros expertos se han dedicado a crear un catálogo de resinas, como de las que se produce el ámbar. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día. El Nuevo Día

“De oído” la predicción de sus manchas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por Wilson González Espada / Especial El Nuevo Día El Nuevo Día Con una nueva tecnología, que mide las ondas de sonido de baja frecuencia en algunas regiones del Sol, científicos de la Universidad de Stanford en California, podrían predecir la formación de manchas en la superficie solar. Estas manchas son capaces de producir erupciones de electrones, iones, átomos, partículas y radiación que podrían llegar hasta la Tierra. Poder predecirlas ayudaría a aliviar pérdidas económicas y a proteger equipos electrónicos. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

En la piel, una esperanza real contra el Alzheimer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Científicos logran transformar células de la piel en neuronas funcionales, lo que ofrece una esperanza para el futuro tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como al Alzheimer. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

El clima según las estalagmitas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Un grupo de científicos, que incluye investigadores del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, estudiaron una estalagmita para identificar por primera vez los patrones de lluvia en el área occidental del Océano Atlántico desde el año 1200 hasta el presente, cubriendo más de 800 años de historia climática. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

Ratones inmunes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Científicos descubren mutaciones genéticas que hacen a algunos ratones resistentes a veneno común. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

¡Adiós a los ‘tubos’!

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Nuevos avances científicos pronto permitirán que una gota de sangre sea suficiente para realizar múltiples análisis de laboratorio. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

¿Es real el poder de los brazaletes?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Científicos concluyen que la mejoría en los dolores musculares y coyunturas que se le atribuye a los brazaletes iónicos se debe al efecto placebo. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Ciencia para la economía

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
La Encuesta de Ciencia y Tecnología, publicada recientemente por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, es una herramienta importantísima para el desarrollo de las biociencias y la economía del conocimiento en Puerto Rico.

Tags: 

Nuestro planeta a través de los años

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Un proyecto de la UPR en Arecibo, dirigido por el profesor Abel Méndez, hace posible la fantasía de ver el planeta como era en siglos pasados. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

Páginas

Subscribe to Noticias