Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 81 - 90 of 288
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Los Crustáceos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Cuando mencionamos la palabra crustáceo, mucha gente piensa en cangrejos. Sin embargo, los crustáceos son un grupo de artrópodos mucho más amplio. Estos incluyen a los jueyes, las cocolías, las langostas, las guábaras, y las bayas conocidas también como bayocas o percebes, entre otros.

Las bayas o percebes son los animales que parecen volcanes en miniatura que usualmente vemos pegados en las pilotes de los muelles, en la concha de tortugas e inclusive en mamíferos marinos como las ballenas.

Tags: 

Los moluscos de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La palabra molusco significa cuerpo blando. Y en realidad cuando tocamos un pulpo, un calamar o el cuerpo de una babosa o “siete cueros”, notamos que estos organismos tienen un cuerpo sumamente blando.

Como adaptación, para proteger su cuerpo, la gran mayoría de estos animales desarrollaron una concha de carbonato calizo. Esta es la que cubre a una almeja, a un mejillón, y a la gran mayoría de los caracoles terrestres. La concha de muchos de estos animales es tan hermosa que el coleccionarlos es un pasatiempo muy popular.

Tags: 

Investigadores descifran el misterio de las boas boricuas pequeñas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por cientos de años, el fenotipo—las características físicas de los organismos—era la única herramienta que tenían los científicos para clasificación biológica. Sin embargo, esta evidencia a veces puede confundir. Por ejemplo, el cuerpo de un tiburón y un delfín se parecen mucho, pero el primero es un pez y el segundo es un mamífero. Por otro lado, un perro chihuahua y un pastor alemán no se parecen tanto, pero ambos pertenecen a la misma especie.

Tags: 

Científico boricua descubre fósil de nueva especie de ballena

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

¿Cuál es el mamífero más grande del mundo? Si como muchas personas, usted pensó en un elefante, está pisando fuera de base. Resulta que algunas ballenas son cinco veces más largas y veinte veces más pesadas que el elefante más grande.

Y sí, las ballenas son mamíferos, no peces. Las ballenas regulan su propia temperatura (los peces no), usan pulmones para respirar (no agallas, como los peces), y los ballenatos beben leche materna durante su primer año de vida (los peces no tienen tetillas).

Tags: 

Los ciempiés de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los ciempiés son un grupo de artrópodos miriápodos, es decir que tienen mandíbula y sus cuerpos están segmentados en muchas partes. Son animales muy antiguos, pues se conocen fósiles del Periodo Silúrico,  aproximadamente unos 420 millones de años atrás.   

De acuerdo al Dr. Manuel Vélez, en su trabajo sobre los Invertebrados de Puerto Rico, existen más de 3,000 especies de ciempiés, de los cuales unas 50 especies viven en Puerto Rico.

Tags: 

Más que arañas los arácnidos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Recientemente, se publicó un libro sobre los invertebrados de Puerto Rico, en el que  el fenecido Manuel J. Vélez describe brillantemente al grupo de los arácnidos. Los arácnidos comprenden un grupo de artrópodos en donde se encuentran, entre otros, las tarántulas, las arañas, los escorpiones, los guabás y las garrapatas.

Tags: 

Monos reconocen a sus parientes paternos nunca antes conocidos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La idea de que una persona pueda conectar a alguien desconocido con una familia específica no es nada nuevo. Lo que sí es nuevo es el descubrimiento de que otros primates—además de los humanos—también tienen la misma capacidad para reconocer trasuntos.

Comúnmente la palabra trasunto es utilizada para referirse a alguien que se parece a otra persona. Por ejemplo, miembros de la misma familia suelen tener un trasunto, un parecido físico característico.

Tags: 

El regreso del carrao

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Las historias de Juan Bobo y Pedro Animala han sido disfrutadas, tanto en Puerto Rico como en el resto de Iberoamérica, por muchísimos años. Uno de esos cuentos tiene como protagonista a un ave llamada carrao (Aramus guarauna).

Tags: 

Lentísima la recuperación de corales bombardeados

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En inglés, la palabra “multitasking” se refiere a algo o alguien que hace muchos trabajos a la vez. En las costas de Puerto Rico, los corales son un ejemplo perfecto de este concepto. Los corales trabajan como hábitat para miles de especies, constituyendo la base de la red alimentaria costera; como protector contra la erosión; como amortiguador de los gases de invernadero y el calentamiento global; como lugar de recreación y turismo; y como motor de la industria pesquera.

Tags: 

Cuando se pierde el ritmo del sueño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Algunas personas son mañaneras. Otras pasan trabajo levantándose temprano, pero trabajan mejor en la tarde o la noche. Aunque parecería que ser mañanero o nocturno es una preferencia individual, los científicos conocen los factores ambientales y genéticos que, en parte, controlan nuestro patrón de sueño.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias