Maravillas ecológicas del Cañón Las Bocas
Enviado el 16 octubre 2011 - 10:22am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:

Por Camile Roldán Soto / end.croldan@elnuevodia.com Miramos hacia abajo. Antes de empezar el recorrido a través del Cañón Las Bocas es buena idea observarlo desde aquí. Quién diría que en las entrañas de esta inmensa sábana verde se esconde un paisaje tan diverso. Ríos, quebradas, cascadas, insectos, reptiles, flores y plantas habitan estas 1,205 cuerdas de terreno entre Barranquitas y Comerío. Se trata de un espacio que poco a poco ha despertado el interés de los puertorriqueños que buscan escapar un rato del concreto. El Comité Pro Reserva Natural Cañón Las Bocas se ha dado a la tarea de recibir a los visitantes, con el propósito de dar a conocer esas riquezas que guarda y que, si no son protegidas, corren el riesgo de desaparecer. Carlos Collazo, presidente del comité, nos recibe en el punto de encuentro frente a una gasolinera en Barranquitas. Le acompaña una joven estudiante oriunda de Alaska que llegó a la Isla para aprender español y quiso involucrarse con alguna causa justa. “El cañón es un santuario ecológico de Puerto Rico. Una de las contribuciones del comité ha sido ponerlo en el mapa. Aparte de ser muy importante para garantizar el recurso del agua en la zona central de Puerto Rico, aquí hay especies en peligro de extinción y una ceiba centenaria”, explica a modo de introducción Collazo, un barranquiteño que se enamoró del lugar hace muchos años, cuando casualmente lo descubrió. Tras apreciar el paisaje desde lo alto, llegamos hasta el punto de partida de la caminata para descubrir la zona. A unos cuantos minutos de haber emprendido la marcha, cual anfitriona de su casa, encontramos a la centenaria ceiba acostada, cuya edad -según se estima- se aproxima a los 300 años. La misma fue derribada por la fuerza de los vientos del huracán San Felipe. Desde entonces sirve de puente natural hacia los terrenos del caño. Este bosque secundario es húmedo tropical. Es un tesoro compartido pues 760.79 cuerdas ubican en el municipio de Comerío y 444.89 cuerdas en el pueblo de Barranquitas. La geóloga Ruth H. Vélez Rosado, del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) señala que el área ha sido reconocida por la agencia como una con prioridad de conservación por sus características. “La determinación se toma por los elementos que distinguen el lugar: su flora y fauna. A eso le añadimos su valor hidrológico, como área de abasto de agua potable y los elementos estéticos del paisaje, es un área que realmente reúne todos los requisitos para ser conservada”, señala la experta. Disfrute sin prisa Explorar este recurso requiere olvidarse del reloj por un buen rato pues, a buen paso, toma unos 45 minutos llegar hasta el final y viceversa. Hay que estar preparado para enchumbarse hasta las rodillas y caminar muchas veces sobre rocas resbaladizas. En estas peculiaridades reside, sin embargo, todo el encanto. Durante el recorrido, se atraviesan 11 cascadas que forman una especie de escalera. Entre las piedras y los arbustos hallamos arañas, coquíes y reptiles como el lagarto verde. Especies que indican que nos encontramos en un ambiente particular pues varias de ellas prefieren zonas de poco impacto ambiental. Estas criaturas se benefician de una temperatura promedio que fluctúa entre los 64º y 75º. Sin embargo, dentro del terreno hay varias zonas con microclimas. Es decir, que la temperatura cambia levemente debido a las características del entorno. La sorpresa final de este viaje es la llegada hasta la Cascada Grande. Una caída de 200 pies rodeada de verdor. “Muchas personas que conocen el área la encuentran tan bonita que quieren tener una casa alrededor. Pero ¿cuál es la necesidad de insertarse en ese paisaje? Este es un espacio que hay que mantener. Por eso los esfuerzos que hace el comité de conservar los elementos en su condición más natural posible es encomiable”, apunta Vélez Rosado. Especies en peligro de extinción en el Cañón Paloma Sabanera de Puerto Rico Patagioenas inornata wetmorei Boa de Puerto Rico Epicrates inornatus Especies de flora Ortiga Urera baccifera Bucayos gigantes Erythrina poeppigiana Ceiba Ceiba pentandra (estimada en 300 años por Carlos Domínguez, historiador forestal) Espino rubial Zanthoxylum martinicense Lanza de fuego Odontonema cuspidatum Platanillo Heliconia caribaea Fauna: Lagarto verde Anolis cuvieri (Las personas lo confunden con la iguana. Es el lagartijo más grande de Puerto Rico. Es un indicador ambiental ya que prefiere áreas poco perturbadas) Araña Dorada Nephila clavipes Araña de árbol Avicularia laeta (cuando es joven su color es azul, cuando es adulta cambia a marrón.) Murciélago frutero Artibeus jamaicensis Murciélago bigotudo mayor Pteronotus parnellii
Categorias (Recursos Educativos):
- Texto Alternativo
- Noticias CienciaPR
- Biología
- Ciencias terrestres y del espacio
- Biología (superior)
- Ciencias Biológicas (intermedia)
- Ciencias terrestres y del Espacio (superior)
- Text/HTML
- Externo
- Español
- MS/HS. Earth’s Systems
- MS/HS. Human Impacts/Sustainability
- MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems
- MS/HS. Weather/Climate
- 6to-8vo- Taller 2/3 Montessori
- 9no-12mo- Taller 3/4 Montessori
- Noticia
- Educación formal
- Educación no formal