covid19

Universidad en Ponce se une a la lucha contra el COVID-19

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Marga Parés Arroyo

La entrada del laboratorio de la Escuela de Medicina de la Ponce Health Sciences University (PHSU) ha permitido que, en Puerto Rico, se realicen entre 1,500 y 2,000 muestras moleculares (PCR) de COVID-19 adicionales semanalmente.

Tags: 

Investigadores boricuas trabajan en mecanismo para aumentar volumen de procesamiento de pruebas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Marga Parés Arroyo

Como una salida a los tropiezos que han obstaculizado la capacidad del país para hacer pruebas diagnósticas de COVID-19, investigadores del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR) trabajan en una metodología que permitiría aumentar sustancialmente el volumen local de procesamiento de pruebas de reacción en cadena de polimeras

Tags: 

Se necesitan científicos que honren sus batas

Imagen de Lilliam Casillas-Martinez

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.

En estas semanas vi con profunda tristeza cómo miembros del Task Force Médico eran cuestionados — vistiendo sus batas blancas — en las vistas que investigan irregularidades en las compras de las pruebas para COVID-19. Sé que muchos asocian la bata blanca de un científico con palabras como respeto, dignidad y arduo trabajo. Por eso se me partía el corazón al pensar en cómo esta imagen podría cambiar la percepción de los científicos boricuas.  

Los falsos negativos y el peligro que representan

Imagen de Giovanna Guerrero-Medina

La Dra. Giovanna Guerrero-Medina conversó con Jay Fonseca sobre cómo las pruebas serológicas presentan riesgos de falsos negativos, sobretodo temprano en la infección del virus que causa COVID-19, y por qué no deben utilizarse para diagnosticar o identificar infecciones activas.

Boricuas combatiendo la pandemia con ciencia

Imagen de Edwin Rosado

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese periódico.

Nunca imaginé que estaría viviendo en el epicentro de una pandemia. Desde diciembre, luego de completar mi doctorado en el estudio de células madres y medicina regenerativa, me mudé a la Ciudad de Nueva York para continuar mi entrenamiento científico. Hoy pongo en acción mi conocimiento para combatir el COVID-19. 

Equipo del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR diseña prototipo de ventilador de emergencia

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

El doctor Eduardo J. Juan García, director ejecutivo del Programa de Bioingeniería y catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras (INEL) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), lideró un equipo de trabajo que diseñó un prototipo de ventilador de emergencia que podría ser usado para pacientes con COVID-19, en el caso de que el sistema de salud no contara con ventiladores comerciales disponibles.

Páginas

Subscribe to RSS - covid19