Estoy cursando una Maestría en Oceanografía Biológica en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Mi investigación se centra en el uso de imágenes satelitales para estudiar las tendencias en la claridad del agua en la Bahía de Guánica, donde se han implementado esfuerzos para gestionar fuentes difusas de contaminación.
Como becario del Centro de Ciencias Cooperativas de la NOAA en Ciencias Atmosféricas y Meteorología, tuve la oportunidad de participar en la Oportunidad de Capacitación e Investigación Experiencial en los Centros Nacionales de Ciencias Oceánicas Costeras de la NOAA, donde evalué la aplicabilidad del producto NOAA Kd490 mediante viajes de campo para estimar en situado Kd490.
Mi interés en la aplicación de la tecnología de sistemas aéreos no ocupados (drones) a la oceanografía me llevó a recibir tres cursos de educación ejecutiva ofrecidos por la Escuela de Medio Ambiente Nicholas de la Universidad de Duke, patrocinados por el Equipo Regional del Sudeste y el Caribe de la NOAA, Observación Integrada de los Océanos de EE. UU. y la Asociación Regional de Observación del Océano Costero del Sudeste (SECOORA). Los cursos fueron Introducción a los UAS en biología, ecología y conservación, Operaciones de UAS para científicos ambientales y Análisis cuantitativo de datos de UAS. Mi objetivo es utilizar drones para obtener parámetros de calidad del agua en regiones costeras donde se necesita alta resolución.
También tengo experiencia docente y de liderazgo, ya que he dado clases de laboratorio de biología general y fui presidente de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Marinas (AECiMa), la organización estudiantil de ciencias marinas del RUM. La misión de AECiMa es promover la educación y conservación de las ciencias marinas en Puerto Rico. Para ello, organizamos el Simposio de Ciencias del Mar para difundir los resultados de las investigaciones en el campo de las ciencias del mar y promover el networking entre estudiantes y científicos de carrera, entre otras actividades a lo largo del año.