Blogs

Primer lugar para tres estudiantes UPR Mayagüez en evento científico en EE.UU.

Imagen de Yaihara Fortis Santiago

Tres estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez obtuvieron el primer lugar en sus respectivas categorías durante la Emerging Researchers National Conference in STEM (ERN), que se llevó a cabo del 19 al 21 de febrero en Washington, DC.

La conferencia, auspiciada por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), premia el talento investigativo y científico de jóvenes universitarios, en el que sobresalieron los estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Effective Communication, Better Science

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer
Science communication is part of a scientist’s everyday life. Scientists must give talks, write papers and proposals, communicate with a variety of audiences, and educate others. Thus to be successful, regardless of field or career path, scientists must learn how to communicate. Moreover, scientists must learn how to communicate effectively. In other words, to be a successful scientist, you must be an effective communicator.

El espacio urbano es un mundo de historias de olor

Imagen de Wilfredo Mendez Vazquez

Los sentidos son la capacidad fisiológica de los organismos que proveen los datos para la percepción. Los sentidos humanos, por lo tanto, son receptores físicos a través de los cuales toda persona experimenta el ambiente, sea natural o artificial. Los humanos, así como todos los animales, están constantemente en modo de percepción sensorial para procesar el mundo alrededor. Existen cinco sentidos humanos tradicionalmente reconocidos: tacto, vista, audición, gusto y olfato. Sin embargo, para los arquitectos y diseñadores urbanos, sólo dos de estos sentidos, la vista y el tacto, se toman usualmente en consideración en sus diseños. Natalie Bouchard es una diseñadora e investigadora que explora la olfaconcepción, el sentido del olfato, para el diseño de mejores lugares.

El tesoro de una científica rebelde

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

Aunque su obra fue subestimada, Ana Roqué de Duprey legó uno de los textos más relevantes en la historia de la ciencia de principios del siglo XX en las Américas. Hoy, 90 años después de escribir la ‘Botánica antillana’, una investigación revela el valor del libro inédito.

Así comienza la crónica que el periodista, Eliván Martínez Mercado escribió como producto de su trabajo para el Centro de Periodismo Investigativo. Quedé fascinada desde la primera vez que Eliván compartió esta historia conmigo y cuando ustedes lean esta excelente pieza periodística, seguro sabrán el porqué.


 

¡Despierta Puerto Rico: Son Nuestros Niños!

Imagen de Jose R Fernandez

Hay ocasiones en que, por más orgullosos que estemos de nuestra identidad, las acciones de nuestra gente nos incomoda. Así me sentí cuando la Sociedad de Obesidad me contacto para comentar sobre la ley propuesta en nuestra patria para multar a los padres de niños obesos si, después de una aparente intervención, no hay reducciones en medidas de obesidad. La multa va desde $500 hasta $800.

Estudiante boricua gana premio como aspirante en computación

Imagen de Yaihara Fortis Santiago

Natalia Pacheco de Puerto Rico fue una de las 35 ganadoras del Premio a Aspirantes en Computación 2015 auspiciado por el Centro Nacional para Mujeres y Información Tecnológica (NCWIT).

Para ver leer el artículo completo visite:

https://www.aspirations.org/blog/2015-national-winners-runners-announced 

 

Yale adoptará a red científica boricua como modelo para acercar el mundo a las ciencias

Imagen de Yaihara Fortis Santiago

New Haven, CT - La Universidad de Yale ha establecido una alianza estratégica con la organización científica puertorriqueña Ciencia Puerto Rico (CienciaPR, www.cienciapr.org) para crear en conjunto la Iniciativa “Yale-Ciencia” (YCI, por sus siglas en inglés). La YCI usará el modelo de CienciaPR para aumentar la divulgación, la educación, y la participación en carreras científicas a escala mundial.

La red de CienciaPR, fundada por el Dr. Daniel Colón Ramos, catedrático asociado de biología celular en Yale, conecta a más de 7,000 científicos, estudiantes y educadores interesados en la promoción de las ciencias en Puerto Rico.

Facultad de Ciencias Naturales de la UPR-RP premia la excelencia

Imagen de Yaihara Fortis Santiago

La Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) celebró, el pasado 6 de febrero, la actividad de Reconocimiento a Estudiantes Distinguidos de la clase graduada 2014 y de los alumnos sobresalientes que cursan sus estudios en las distintas ramas científicas.

La actividad, que contó con la participación del presidente de la UPR, Uroyoán Walker y el rector del recinto riopedrense, Carlos Severino, premió la excelencia académica de sobre 300 estudiantes  graduados y subgraduados del Recinto, así como las investigaciones a nivel de bachillerato y las aportaciones sociales de los alumnos a través de sus estudios y proyectos.

Seminarios en Puerto Rico desde Cambridge, Reino Unido

Imagen de Monica Vega Hernandez

Cambiowebinar es un proyecto que organiza seminarios de biología y los transmite en vivo a audiencias remotas en universidades en Puerto Rico y también a cibernautas por medio de -livestream-. Los oradores son científicos de la Universidad de Cambridge en Reino Unido que donan de su tiempo para este proyecto. Los temas son variados y enfocados en avances recientes o tecnología.

Cada seminario tiene un contacto en Puerto Rico que reúne la audiencia en diferentes universidades. La serie pasada alcanzo asistentes en el Recinto Universitario de Mayagüez y en el Recinto de Ciencias Médicas. Los seminarios están abiertos a todo el público y especialmente dirigidos a investigadores, estudiantes graduados y sub-graduados.   

UPR Humacao brilla en conferencia anual de investigación biomédica

Imagen de Yaihara Fortis Santiago

Dos estudiantes del Departamento de Bilogía de la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH), fueron reconocidos en la Conferencia Anual de Investigación Biomédica para Estudiantes Minoritarios (ABRCMS por sus siglas en inglés) celebrada en San Antonio, Texas durante el mes de noviembre del año pasado.

Giovani Deliz,quien cursa el tercer año del programa de bachillerato de Biología General, y Raiza Reyes, estudiante de tercer año del programa de Bachillerato de Microbiología, recibieron este reconocimiento junto a otros 11 estudiantes dentro de un grupo de 1,700 ya que se destacaron por investigaciones llevadas a cabo en el campo de la biología molecular y computacional.

Páginas

Subscribe to RSS: blogs