El acetaminofén y el embarazo
Enviado por Anonymous (no verificado) el


Por Carmen Zorrilla, Catedrática en Ginecología y Obstetricia
Solo para aclarar: Tomar acetaminofén durante el embarazo no causa autismo en los recién nacidos. La evidencia es sumamente clara.
Sin embargo, se ha implicado que el autismo es causado por el uso de acetaminofén durante el embarazo y, por lo tanto, se debe limitar lo más posible. Esto es falso. Los estudios citados para evaluar el cambio en la etiqueta del producto reflejan diferentes niveles de asociación y no una causa y efecto.
Hay una diferencia entre asociación versus causa y efecto cuando analizamos datos científicos.
Una asociación es una relación estadística entre dos fenómenos o variables. Un ejemplo es la relación entre la diabetes y la depresión. La diabetes no causa depresión. Sin embargo, algunos factores relacionados a ambas condiciones, como el sedentarismo y los problemas de autocuidado, pueden aumentar ese riesgo de depresión sin ser causa directa.
Causa y efecto se observan cuando algo (causa) produce directamente un resultado (efecto). Un ejemplo es el virus de papiloma humano (VPH) y el cáncer del cuello de la matriz (cérvix). Existe un mecanismo biológico comprobado (la infección con el virus) y el modificar la causa modifica el efecto (la vacunación contra el VPH previene el cáncer de la cérvix).
La comunicación reciente de la Administración de Drogas y Alimentos del gobierno de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aclara que no hay causalidad y que hay estudios con resultados contradictorios sobre las asociaciones entre acetaminofén y autismo.
Un estudio en Suecia evaluó a 2.4 millones de niños de 10 años, obtuvo datos de exposición a acetaminofén en el embarazo, y comparó los hermanos en una misma familia que habían sido expuestos o no a la droga. No observó aumento de riesgo de autismo, PTSD ni discapacidad intelectual con el uso prenatal de acetaminofén. Cuando se hizo el análisis sin incluir los hermanos, sí encontraron una asociación.
Esto sugiere que los estudios que encontraron asociaciones entre acetaminofén y autismo podrían explicarse por la falta de un grupo adecuado de comparación (en este caso, un hermano con autismo y uno sin autismo), y que es importante evaluar los factores genéticos, familiares y de ambiente al estudiar qué aumenta los riesgos. Las causas del autismo son complejas. Se conoce que la genética y los factores ambientales tienen un rol importante en el desarrollo de este espectro de condiciones.
La FDA también reconoce que el acetaminofén es el único medicamento de venta libre aprobado para tratar la fiebre durante el embarazo. La fiebre durante el embarazo puede representar riesgos incluyendo defectos congénitos, pérdida del embarazo, parto prematuro, y bajo peso al nacer en los infantes.
La medicina moderna no se practica por opiniones, ni corazonadas. En la medicina utilizamos datos científicos para sustentar estrategias de tratamiento, establecer guías y políticas de salud. Continuamente evaluamos la efectividad y seguridad de las intervenciones biomédicas.
Si la exposición al acetaminofén en el embarazo fuese la causa de autismo, la mitad de los niños en nuestro archipiélago tendrían el diagnóstico, pues se estima que cerca de la mitad de las embarazadas han tomado el medicamento en algún momento. Sin embargo, el espectro de autismo se observa en alrededor del 3 por ciento de la población en Puerto Rico. Esta población merece evaluaciones, cuidados y servicios de acuerdo con sus necesidades particulares.