Conocimiento: A Tu Salud


Banner Blog A Tu Salud

Compartiendo la ciencia detrás de la salud, la enfermedad y el bienestar

Noviembre: Mes de la diabetes

Imagen de Uriyoan Colon-Ramos

Por: Uriyoán Colón Ramos, Profesora Auxiliar Escuela Salud Pública Milken Institute de George Washington University & Josiemer Mattei, Profesora Auxiliar Escuela Salud Pública TH Chan en Harvard University.

Noviembre es el mes de la diabetes a nivel mundial. Participamos de esta campaña para crear conciencia sobre lo que es la diabetes y como se puede prevenir y tratar.

¿Qué es la diabetes?

¿Estás cuidando tus huesos?

Imagen de Naiomy D Rios Arce

¿Sabía usted que 5 a 10% de sus huesos es reemplazado cada año? ¿Sabías que tanto hombres como  mujeres pueden desarrollar osteoporosis?

La remodelación ósea es el proceso por el cual se forma el hueso nuevo y se elimina el hueso viejo manteniendo así los huesos fuertes y saludables. Este proceso es un ciclo continuo y está estrechamente regulado por la interacción entre dos tipos de células: las células que forman los huesos (osteoblastos) y las células que degradan los huesos (osteoclastos).

Prevención de cáncer de seno: la importancia de las mamografías

Imagen de Doriann González Rodríguez

Casi todos conocemos a alguien que ha padecido de cáncer de seno o a alguien que tiene un familiar que ha padecido de esta enfermedad. Actualmente, el cáncer de seno es la causa principal de muerte por cáncer en mujeres hispanas. Siendo octubre el mes de la concientización acerca del cáncer de seno (o cáncer de mama), aprovechamos la oportunidad para compartir valiosa información para que estés mejor enterado.  

Mejor manejo del Zika en Puerto Rico a través de la alfabetización en temas de salud

Imagen de Jaime Andrés Aponte Ortiz

La alfabetización en temas de salud se refiere a la capacidad de un individuo para obtener, procesar y entender la información básica con respecto a su salud con el fin de tomar las decisiones más apropiadas respecto a su salud. Este conocimiento puede definir las preocupaciones del individuo sobre las medidas de prevención, respuestas al tratamiento, los costos pertinentes, o cualquier otro tema relacionado.

Septiembre: Mes del cáncer de ovario

Imagen de Nicole Yordán López

¿Está escuchando? 

“Si su cuerpo le dice que algo podría estar mal, por favor escúchelo.”

-¿Está escuchando?, anuncio de servicio público del CDC

“Escuché mis susurros y estoy sana”

-Susurros del Cáncer de Ovario, anuncio de concientización, Susurros del Cáncer de Ovario, Inc.

NOhep: Eliminación de la hepatitis viral para el 2030

Imagen de Nicole Yordán López

Hace poco menos de dos meses, el Centro Médico de Puerto Rico se encontró alarmado al identificar un brote de Hepatitis A que afectó al menos 26 empleados del centro hospitalario. A pesar de que la noticia, ampliamente divulgada, sacudió a muchos, la mayoría de los lectores probablemente desconocía y desconoce aún de qué se trata exactamente el virus (como el hecho de que no se transmite por pura proximidad, ni por un estornudo, por ejemplo). Lo que se puede entender por ello, es que existe un gran estigma y temor alrededor de la palabra “hepatitis”, sin el conocimiento adecuado para que el público contribuya a prevenir, diagnosticar, y tratar la enfermedad.

Medicina en la India: experiencias de un boricua en el subcontinente

Imagen de Roberto Hurtado

Aprender sobre un estilo de medicina basado en la naturaleza y en la adaptabilidad del cuerpo humano fue uno de los factores que influyó mi decisión de realizar una expedición al subcontinente de la India para continuar mi desarrollo como profesional de la medicina.

El ser un estudiante de medicina alopática (práctica americana) y un paciente de este paradigma en la metodología salubrista por 21 primaveras, han creado un sentido de curiosidad sobre los sistemas de cuidado de salud a un nivel holístico-global. ¿Cómo las variaciones culturales y geográficas causarían cambios en el vínculo médico-paciente? Y los países con menos recursos y disponibilidad de doctores, ¿cómo logran perdurar y sobrepasar esos retos?

¿Qué sucede durante un ataque epiléptico?

Imagen de Francis Heber Gonzalez

Escrito por Eduard H. Valdés Valderrama, estudiante de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Imagina que estás haciendo algo completamente normal: caminando de regreso al comedor luego de levantarte a buscar un vaso de agua en la nevera.  Ahora imagina que comienzas a sentir algo sumamente extraño, como si te fuera a ocurrir algo malo, y sientes de repente un dolor de estómago extraño, acompañado de un mareo que te hace detener la marcha.  Por más que intentas terminar tu camino y llegar a tu silla, no puedes, y todo se vuelve oscuro, como si entraras en un sueño profundo.

Derrames cerebrales: Avances recientes en investigación para tratamientos futuros

Imagen de Ivelisse Cruz Torres

Un derrame cerebral, también conocido como incidente cerebrovascular, se debe a la falta de oxígeno suministrado al cerebro. Dentro de los accidentes cerebrovasculares se encuentran los ataques isquémicos locales, donde un coágulo bloquea un vaso sanguíneo, y los hemorrágicos, que ocurren por la ruptura de un vaso sanguíneo.1 Aunque los ataques isquémicos locales son más prevalentes (85% de los casos), ambos causan muerte celular masiva de neuronas en el área afectada, llamada el núcleo, y muerte neuronal menos extensa en áreas adyacentes, llamada penumbra.

Páginas

Subscribe to RSS - Conocimiento: A Tu Salud