Members


Banner Member Blogs

CienciaPR Member Blogs Home   |   About   |   Borinquena RSS

Primera Parte: La Importancia de Salud Mental en los Estudiantes de Puerto Rico: Desafíos y Soluciones

Imagen de Elvin Joel Estrada Garcia

La salud mental de los estudiantes en Puerto Rico es un tema de suma importancia y del cual se habla MUY POCO, especialmente en un contexto donde el archipiélago ha enfrentado múltiples desastres naturales y desafíos sociales. Estos eventos han dejado una marca permanente en los jóvenes, afectando su bienestar emocional y su capacidad para desarrollarse académicamente. A lo largo de los últimos años, factores como huracanes, el cierre de escuelas, terremotos, la pandemia de COVID-19 y la falta de recursos en el sistema de salud mental han exacerbado esta crisis, subrayando la necesidad de una intervención urgente y sostenida.

Parte 2: Deforestación y Uso de Herbicidas por LUMA Energy: Un Enfoque Crítico

Imagen de Elvin Joel Estrada Garcia

En Puerto Rico, el manejo de la vegetación y el uso de herbicidas por parte de LUMA Energy han generado una preocupación entre la las organizaciones cívicas, científicas y ambientales. Esta preocupación se centra en el impacto ambiental y en la salud pública, especialmente en el contexto del uso de 17 herbicidas en más de 16,000 millas o más de 2,000 cuerdas de terreno. Este ensayo explora los efectos adversos de estos herbicidas y propone soluciones sostenibles para mitigar los daños.

La importancia de la ciencia en la toma de decisiones políticas en Puerto Rico

Imagen de Elvin Joel Estrada Garcia

La ciencia juega un papel crucial en la formulación de políticas públicas informadas y efectivas. En el contexto de Puerto Rico, la integración de la ciencia en la política es esencial debido a los retos únicos que enfrenta la isla, desde la vulnerabilidad a desastres naturales hasta la gestión de recursos limitados. Este ensayo explora los beneficios de integrar la ciencia en la política, los desafíos que esto conlleva, las propuestas para mejorar esta integración en Puerto Rico, y la importancia de fortalecer nuestras instituciones universitarias públicas para asegurar un papel fundamental de la ciencia en la política pública.

Deforestación y Uso de Herbicidas por LUMA Energy: Un Enfoque Crítico

Imagen de Elvin Joel Estrada Garcia

La deforestación y el uso de herbicidas son temas que han suscitado controversia en la gestión de vegetación de LUMA Energy en Puerto Rico. Este ensayo tiene como objetivo examinar críticamente el plan de deforestación de LUMA y su propuesta de uso intensivo de herbicidas, resaltando los posibles impactos ambientales y ofreciendo recomendaciones para un manejo más sostenible y responsable.

What is Educational Neuroscience and the implications in the classroom

Imagen de Juan Víctor Concepción Cardona

Educational neuroscience is an interdisciplinary field that explores the intersection between neuroscience and education. It aims to use findings from neuroscience to inform educational practices and improve learning outcomes. The field seeks to understand how the brain develops, processes information, and learns, and how this knowledge can be applied to enhance teaching and educational strategies.

Implications in the Classroom:

  1. Individualized Instruction: Educational neuroscience can help educators tailor their teaching methods to individual students' learning styles, cognitive abilities, and developmental stages. This may involve recognizing and accommodating diverse learning profiles within a classroom.

Catedrática de Ingeniería Química de RUM recibe subvención para proveer soluciones al manejo del plástico

Imagen de Ariadna S. Rubio Lebrón

La lucha contra la contaminación plástica y la búsqueda de soluciones sostenibles para el manejo de sus residuos son desafíos cruciales en la sociedad actual. En este contexto, la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) otorgó una subvención de $700 mil a las doctoras Yomaira Pagán Torres, del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y Eranda Nikolla, de la Universidad de Michigan, ambas de Ingeniería Química (INQU), para un proyecto que tiene como fin diseñar y producir materiales catalíticos que faciliten la descomposición de residuos plásticos, a sus componentes químicos básicos, para su reúso en la manufactura del plástico original o la síntesis de otras sustancias químicas de mayor valor agregado. 

Mayo, mes de concienciación mundial acerca de los estudios clínicos

Imagen de MARICELLY SANTIAGO

La investigación clínica en Puerto Rico ha sido un arma valiosa para seguir avanzando la ciencia y las agendas de los que desean impactar la vida de los pacientes en nuestra isla. Además de contar con los esfuerzos locales, debemos reconocer que Puerto Rico está siendo altamente considerado por compañías externas y de talla mundial que traen consigo nuevas moléculas de investigación para que sean consideradas a usarse en nuestra población que es una muy única genéticamente y altamente diversa. Considerando la naturaleza de nuestra población, la FDA ha convocado un mandato de urgencia para las casas farmacéuticas, personal clínico, escuelas de medicinas y centros académicos para que las poblaciones hispanas se inserten y participen de los estudios clínicos.

Radiografía de las marcadas disparidades en salud en Puerto Rico

Imagen de MARICELLY SANTIAGO

Mundialmente cada país exhibe disparidades o diferencias marcadas en la manera como sus poblaciones reciben tratamiento médicos, cuidados en salud y el acceso a tener el espacio para manejar sus condiciones. Ciertamente, Puerto Rico no es la excepción, ya que actualmente nuestra población es catalogada como un población minoritaria, altamente desatendida y llena de barreras que impiden que los ciudadanos puedan accesar mejores servicios de salud y dignos para sus enfermedades crónicas. Es por esto que continuamente, un equipo de expertos deben de conocer el estado de salud del país y como el mismo está en cumplimiento de los indicadores  que representan las mejores prácticas de salud.

Páginas

Subscribe to RSS - Members