Español

Español

Peligran los tiburones caribeños

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

La destrucción de hábitat y la sobrepesca incidental son, quizás, las dos principales amenazas que encaran las 37 especies de tiburones que han sido identificadas en aguas de Puerto Rico.

A eso se suma la percepción –errónea y avivada por Hollywood– de que son peces malos y los seres humanos son parte de su dieta.

Tags: 

El secreto que esconde la antigua base Roosevelt Roads

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Jessica Ríos Viner

Ceiba - Para quien se asoma por primera vez tras los vestigios de la antigua base naval Roosevelt Roads, el hermoso paisaje emana una paz irónica. La calma contrasta la belleza de esas costas utilizadas por años como campos de entrenamientos para guerras.

Quien ya lo ha visitado, muy probablemente no pueda evitar regresar.

Tags: 

Valiosa investigación sobre interacciones entre las proteínas y el ADN

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

UPRRP

*La investigación del Dr. José Arcadio Rordíguez Martínez, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la UPR, evidencia la relación entre la interacción de proteínas y ADN con ciertas enfermedades.

Como resultado de una investigación realizada por el profesor José Arcadio Rodríguez Martínez del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, se puede evidenciar que cuando hay problemas con el funcionamiento de ciertas proteínas, ocurren enfermedades como el cáncer y algunos tipos de diabetes.

Tags: 

Una década de realzar el campo de la meteorología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

RUM

Cerca de 600 jóvenes de escuelas puertorriqueñas, de nivel intermedio y superior, participaron en la décima edición del Festival de Meteorología, que se celebró el pasado viernes, 10 de marzo en el Coliseo Rafael A. Mangual del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Tags: 

La Isla estrena familia de aves endémicas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

En una carrera por seleccionar el ave nacional de Puerto Rico, la llorosa o verderón (Nesospingus speculiferus) sería quizás la más fuerte contendiente.

Esta especie, muy común en la zona interior montañosa de la Isla, es “la más endémica de las endémicas”, luego que se le reconociera como la única representante de una familia de aves que solo se encuentra aquí. 

Tags: 

Científicos boricuas descubren que hay más planetas habitables

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un nuevo estudio realizado por dos destacados científicos puertorriqueños reveló que los planetas que orbitan a otras estrellas pudieran tener temperaturas más frías de lo anteriormente pensado, aumentando la probabilidad de que la zona habitable alrededor de esos astros sea más amplia de lo que se creía.

Tags: 

Hallan un ‘tesoro’ de flora y fauna boricua en España

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

En plena remodelación de un museo no científico, entremezclado con otras piezas y a 5,218 kilómetros de distancia de Puerto Rico, específicamente en Santa Cruz de Tenerife, España, fue hallado lo que podría considerarse uno de los primeros grandes trabajos sobre la flora boricua.

Tags: 

Carla Restrepo: Dejando huellas a través de sus estudios ecológicos

Imagen de Lorraine Doralys Rodriguez-Rivera
Dra. Carla Restrepo

En algún momento todos nos hemos hecho preguntas acerca del medio ambiente, los animales, y las condiciones climáticas. ¿Cómo afectan los aumentos en temperatura el desarrollo de ciertas especies de animales?, ¿Cómo lo que ocurre en una escala local (como los deslizamientos de suelo) pueden tener efectos más abarcadores? y ¿Cómo el impacto de los humanos en el medio ambiente afecta a los cuerpos de agua? Éstas son algunas de las  preguntas que la Dra.

Lo que cura, también puede matar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Inter Press Service

Una gran amenaza silenciosa pone en riesgo tanto la salud humana como animal y tiene consecuencias para la seguridad alimentaria y para el bienestar económico de millones de hogares rurales: la resistencia a los antimicrobianos.

El uso indiscriminado y excesivo de productos sintéticos para combatir enfermedades en los sistemas alimentarios y agrícolas genera resistencia a los antimicrobianos (AMR, en inglés). Esto ha causado la muerte de unas 700,000 personas al año, y podría aumentar a 10 millones.

Tags: 

Piden a la gente no resembrar orquídeas invasoras en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

El Nuevo Dia

Muchos puertorriqueños aprovechan los fines de semana para visitar bosques y disfrutar de la belleza de la flora y fauna, encontrando tanto especies nativas como invasoras de nuestros ecosistemas.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Español