Español

Español

La población de abejas no resistió el azote de María

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Entre el 80% y 90% de la población de abejas en la isla no resistió el embate del huracán María, lo que supone un severo impacto para la industria apícola y un retraso en la producción agrícola debido a la baja en polinizadores.

Tags: 

El huracán María devastó la isla de los Monos en Humacao

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

The Associated Press

Mientras miles de soldados y empleados del gobierno luchan por devolver la normalidad a Puerto Rico, un pequeño grupo de científicos trabaja contrarreloj para salvar a más de 1,000 monos que podrían albergar en sus cerebros pistas sobre algunos de los mayores misterios sobre la mente humana.

Tags: 

Peligran los arrecifes de coral por el calentamiento y la acción humana

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Agencia EFE

San Juan - Los arrecifes de coral que rodean la isla de Puerto Rico se encuentran en muy mal estado debido al calentamiento global y la acción humana, lo que ha llevado a expertos a denunciar el peligro que corre ese ecosistema.

Tags: 

¿Qué sucede durante un ataque epiléptico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Eduard H. Valdés Valderrama

El cerebro controla cosas como nuestra temperatura, el ritmo al que late nuestro corazón, lo que pensamos o entendemos, las emociones, y hasta los olores y colores que percibimos a diario. Toda esta información llega a nosotros y se procesa en forma de impulsos eléctricos que recorren todo nuestro cuerpo por las células principales de nuestro sistema nervioso: las neuronas.

Para estar saludables, todas estas células deben estar funcionando y comunicándose correctamente. Cuando no es así, surgen enfermedades como la epilepsia que genera convulsiones.

Tags: 

Clave la detección temprana contra el cáncer colorrectal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ricardo López Valle

Para muchas personas, llegar a los 50 años marca el comienzo de una etapa importante de la vida. Es una etapa cuando muchos individuos se toman un momento para reflexionar sobre sus experiencias, sus logros y sus deseos por cumplir.

Tags: 

El coquí de ojos rojos: ¿nativo o invasor?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Wilson González-Espada

Cuando hablamos de ser “de aquí como el coquí” nos referimos a que algunas de nuestras especies de coquíes no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Similarmente, nos llena de orgullo que, gracias al esfuerzo de muchos científicos y ciudadanos, la cotorra puertorriqueña poco a poco comienza a recuperarse del peligro de extinguirse.

Tags: 

El futuro de la medicina personalizada y sus implicaciones éticas

Imagen de Gabriel Gracia Maldonado

Durante las últimas décadas, la manera de diseñar tratamientos para enfermedades ha ido evolucionando. Con el abaratamiento de la secuenciación de ADN, la terminación del proyecto del genoma humano y el crecimiento exponencial de la secuenciación de ADN de pacientes de múltiples enfermedades, se ha abierto la puerta para el desarrollo de la medicina personalizada. De los aproximadamente 25,000 genes en el genoma humano, casi 4,000 de ellos se han vinculado a enfermedades específicas (http://www.omim.org/statistics/geneMap).

Golpe boricua a metástasis del cáncer de seno

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La Universidad de Puerto Rico (UPR) anunció el pasado jueves lo que podría ser un gran paso para combatir la metástasis del cáncer de seno, un avance que a su vez se convirtió en la primera patente obtenida por la Escuela de Farmacia de su Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

Dr. Manuel Díaz-Ríos: Fomentando la neurociencia en el laboratorio y la comunidad

Imagen de Marla S. Rivera-Oliver
El Dr. Manuel Díaz-Ríos y su equipo de investigación
El Dr. Manuel Díaz-Ríos y su equipo de investigación

En el laboratorio del Dr. Manuel Díaz-Ríos en el Instituto de Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico, los estudiantes y el personal no sólo estudian cómo funciona el sistema nervioso motor y cómo se afecta con lesiones espinales o enfermedades degenerativas, también aprenden el valor del trabajo voluntario y dan lecciones de ciencia a niños y miembros del público general. Y es que Manolo (como lo conocen sus familiares, colegas y amigos) cree firmemente en la importancia de que los científicos contribuyamos más allá de las paredes del laboratorio, a través de la educación y la mentoría.

A Puerto Rico le afectará el aumento en el nivel del mar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aurelio Mercado

Nota del editor: Segunda de una serie de cuatro columnas sobre el aumento en el nivel del mar.

En la columna anterior les hablé del impacto del aumento en el nivel del mar (ANM) en lugares de la costa este de los EE.UU. Ahora les resumiré la situación en la Isla. Les hablaré de lo que ha registrado el mareógrafo dentro de la bahía de San Juan (BSJ) ya que el de isla Magueyes (La Parguera) muestra la misma tendencia.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Español