Español

Español

Espectacular imagen de San Juan tomada desde el espacio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

El Nuevo Dia

Una nueva imagen obtenida desde la Estación Espacial Internacional muestra parte de la zona metropolitana de San Juan con bastante detalle.

La foto fue captada cerca de las 4:00 p.m. del 2 de marzo de 2016, en momentos en que el laboratorio espacial pasaba sobre Puerto Rico a 248 millas (399 km) de la superficie, explicó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

Tags: 

FDA no ve impacto ambiental en usar mosquitos transgénicos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Agencia EFE

WASHINGTON - La Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) considera que el uso de mosquitos transgénicos para combatir el vector del zika y otros virus en Florida no tendría ningún efecto adverso ni en el medio ambiente ni en la población, según un estudio preliminar publicado hoy.

Las conclusiones del informe, ahora abierto a comentarios públicos, coinciden con las de la evaluación ambiental de la biotecnológica británica Oxitec, la empresa que creó el que se ha comenzado a conocer coloquialmente como “mosquito bueno”.

Tags: 

Estudio halla virus del zika en el cerebro de un feto

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

The Associated Press

WASHINGTON — Aparecieron nuevos detalles sobre los posibles efectos del virus del zika en el cerebro fetal el miércoles, luego que los funcionarios de salud estadounidenses dijeron que la erradicación del mosquito es clave para proteger a las mujeres embarazadas hasta que puedan desarrollar una vacuna.Investigadores europeos descubrieron un cerebro extremadamente anormal —no sólo una fracción del tamaño adecuado, sino que carece de los pliegues neurales habituales— en un feto cuya madre padeció síntomas de zika al final del primer trimestre de embarazo cuando vivía en Brasi

Tags: 

James Ayala González: El encantador de pandas

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada
James Ayala González
James Ayala González entrenando un panda rojo

Por Dr. Wilson Gonzalez-Espada, Ciencia Puerto Rico


Un reconocido postulado matemático dice que “entre dos puntos se puede trazar exactamente una línea recta”. Nuestra realidad, por supuesto, es mucho más complicada que esto. El camino de vida de una persona es más como las curvas de la PR-1 o la “La Piquiña”.

Un ejemplo perfecto de esto lo es el científico James Ayala González, quien empezó su vida profesional como músico de jazz y hoy día es investigador del comportamiento en la Base de Investigación de Reproducción del Panda Gigante de Chengdu en la provincia Sichuan de la República Popular China.

Espectacular imagen de la Estación Espacial pasando sobre Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

El Nuevo Dia

Fotos obtenidas desde Aguadilla a través de un telescopio muestran a la Estación Espacial Internacional (EEI) en momentos en que pasaba esta semana sobre Puerto Rico.

Efraín Morales, de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) logró captar varias imágenes que muestran al laboratorio espacial, el cual tiene un volumen o espacio interior similar al de un avión Jumbo 747.

Tags: 

Confirma Salud 19 casos de zika en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Alex Figueroa Cancel

Apunta a que algún turista pudo haber traído la enfermedad a la Isla 

 La cantidad de casos confirmados de zika en Puerto Rico aumentó a 19, lo que se suma a las preocupaciones del Departamento de Salud que se prepara para una posible declaración de una epidemia de influenza la próxima semana.

Tags: 

Se espera epidemia de zika en el País

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Marga Parés Arroyo

Solo se ha confirmado un caso de zika aquí, pero las autoridades salubristas anticipan que el virus circula en el País y que, al igual que ocurrió cuando llegaron los contagios de chikungunya, también alcanzará niveles epidémicos.

El Departamento de Salud, de hecho, ha procesado más de 200 pruebas de laboratorio, muestras que han arrojado negativo a dengue y chikungunya, pero que la agencia quiso someterlas al filtro del nuevo virus.

También han procesado otras 30 que les han llegado sospechosas a zika. 

Tags: 

UPR investiga: modificar el RNA para curar enfermedades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ADRIANA DE JESÚS SALAMÁN
Esta investigación propone reorientar y manipular el ácido ribonucleico para provocar un cambio temporero en el comportamiento de las moléculas del cuerpo.
 

En el Instituto de Neurobiología en San Juan, un investigador y sus estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) buscan la forma de modificar moléculas humanas para eliminar mutaciones genéticas y crear nuevas terapias para enfermedades prominentes.

Tags: 

El frío baja el riesgo de contraer chikungunya

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No
El mosquito propagador del dengue y el chikungunya no logra completar su ciclo de vida en temperaturas menores a los 77 grados Fahrenheit.
 
El mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito es menos probable contagiarse, que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama, según una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey).

Tags: 

Ginecóloga oncóloga boricua lidera importante estudio sobre cáncer de ovario

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Utiliza quimioterapia hipertérmica como manejo inicial de pacientes diagnosticadas con la enfermedad 

La ginecóloga oncóloga puertorriqueña Teresa Díaz Montes está al mando del primer estudio que se realiza en Estados Unidos utilizando quimioterapia hipertérmica como manejo inicial de pacientes con cáncer de ovario, trompas de Falopio o peritoneo primario.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Español