Noticia

Undefined

Se espera epidemia de zika en el País

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Marga Parés Arroyo

Solo se ha confirmado un caso de zika aquí, pero las autoridades salubristas anticipan que el virus circula en el País y que, al igual que ocurrió cuando llegaron los contagios de chikungunya, también alcanzará niveles epidémicos.

El Departamento de Salud, de hecho, ha procesado más de 200 pruebas de laboratorio, muestras que han arrojado negativo a dengue y chikungunya, pero que la agencia quiso someterlas al filtro del nuevo virus.

También han procesado otras 30 que les han llegado sospechosas a zika. 

Tags: 

UPR investiga: modificar el RNA para curar enfermedades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ADRIANA DE JESÚS SALAMÁN
Esta investigación propone reorientar y manipular el ácido ribonucleico para provocar un cambio temporero en el comportamiento de las moléculas del cuerpo.
 

En el Instituto de Neurobiología en San Juan, un investigador y sus estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) buscan la forma de modificar moléculas humanas para eliminar mutaciones genéticas y crear nuevas terapias para enfermedades prominentes.

Tags: 

Serias carencias en Puerto Rico para enfrentar rabia humana

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Por Agencia EFE

El Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico (CMVPR) advirtió hoy que en Puerto Rico se producen más muertes humanas por rabia de lo que se reconoce oficialmente y denunció que existen serias deficiencias en el sistema sanitario para atender y prevenir el contagio a personas.

Este colectivo reaccionó así a la noticia conocida esta semana de que un hombre murió en la isla un mes después de haber sido mordido por una mangosta y no haber sido atendido adecuadamente por el personal médico, que no identificó la amenaza que podía suponer que el animal tuviera rabia.

Tags: 

El frío baja el riesgo de contraer chikungunya

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No
El mosquito propagador del dengue y el chikungunya no logra completar su ciclo de vida en temperaturas menores a los 77 grados Fahrenheit.
 
El mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito es menos probable contagiarse, que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama, según una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey).

Tags: 

Ginecóloga oncóloga boricua lidera importante estudio sobre cáncer de ovario

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Utiliza quimioterapia hipertérmica como manejo inicial de pacientes diagnosticadas con la enfermedad 

La ginecóloga oncóloga puertorriqueña Teresa Díaz Montes está al mando del primer estudio que se realiza en Estados Unidos utilizando quimioterapia hipertérmica como manejo inicial de pacientes con cáncer de ovario, trompas de Falopio o peritoneo primario.

Tags: 

Municipio de Loíza también debe actuar ante los problemas de erosión costera

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

DRNA

Jueves, 17 de diciembre de 2015. San Juan, Puerto Rico — La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, instó que el Municipio de Loíza también debe gestionar ayudas de emergencia y propuestas estatales y federales para atender la situación de erosión costera en Parcelas Suárez, como se le ha orientado en varias ocasiones.

Tags: 

Más riesgo de contagio de chikungunya en pueblos como San Juan

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

Una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey apunta a que el mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito hay menos posibilidad de contagio que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama.

Tags: 

Estudiando la anemia con terapias genéticas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Uno de mis cuentos favoritos de la mitología griega es el de Sísifo. Según la leyenda, Sísifo se pasó de listo y los dioses lo castigaron a empujar una pesada roca hasta el tope de una montaña, para esta rodar de nuevo hacia el valle, para ser empujada cuesta arriba, y así sucesivamente para siempre.

El cuerpo de casi todos los animales vertebrados tiene una proteína que parece que le dieron el mismo castigo que a Sísifo. Esta proteína es la hemoglobina y es una de las componentes principales de los eritrocitos, las células rojas en la sangre.

Tags: 

Alarmante acumulación de contaminantes emergentes en cuerpos de agua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

MAYAGUEZ - Un estudio publicado por la Junta de Calidad Ambiental (JCA) reveló que en diversos cuerpos de agua en Puerto Rico, incluyendo algunos de los más importantes como el embalse La Plata y los ríos grandes de Manatí, Loíza y Añasco, se encontraron bajas concentraciones de antibióticos, cosméticos, esteroides, tranquilizantes para animales, repelente de insectos y otros tipos de contaminantes emergentes.

Tags: 

Científicos usarán 3 medicamentos para prevenir el Alzheimer en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Agencia EFE

Científicos en Puerto Rico iniciarán en enero la última fase de estudios con tres medicamentos para la prevención del Alzheimer en un sector de la isla, donde la prevalencia de demencia alcanza en ciertas áreas el 11.8 %, la más alta del Caribe.

La directora del estudio, Ivonne Jiménez Velázquez, explicó hoy en rueda de prensa que los medicamentos que se utilizarán entre 2,000 personas mayores de 65 años y residentes de Bayamón, municipio aledaño a San Juan, serán dos anticuerpos monoclonales y un inhibidor de encima beta-secretase (Base 1).

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Noticia