Noticia

Undefined

Clave la detección temprana contra el cáncer colorrectal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ricardo López Valle

Para muchas personas, llegar a los 50 años marca el comienzo de una etapa importante de la vida. Es una etapa cuando muchos individuos se toman un momento para reflexionar sobre sus experiencias, sus logros y sus deseos por cumplir.

Tags: 

¿Por qué dormimos?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Roberto León Barriera

No pensamos el porqué tenemos que dormir, sin embargo reconocemos que nos sentimos mejor y con más energía luego de descansar bien. Estudios demuestran que pasamos alrededor de un tercio de nuestra vida durmiendo. ¿Por qué? La realidad es que no hay un consenso sobre cómo contestar esta pregunta. No obstante, aunque contestarla sea difícil, dormir tiene muchos beneficios.

Tags: 

El coquí de ojos rojos: ¿nativo o invasor?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Wilson González-Espada

Cuando hablamos de ser “de aquí como el coquí” nos referimos a que algunas de nuestras especies de coquíes no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Similarmente, nos llena de orgullo que, gracias al esfuerzo de muchos científicos y ciudadanos, la cotorra puertorriqueña poco a poco comienza a recuperarse del peligro de extinguirse.

Tags: 

Golpe boricua a metástasis del cáncer de seno

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La Universidad de Puerto Rico (UPR) anunció el pasado jueves lo que podría ser un gran paso para combatir la metástasis del cáncer de seno, un avance que a su vez se convirtió en la primera patente obtenida por la Escuela de Farmacia de su Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

El 60% de los océanos muestra signos del impacto del cambio climático

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

AP

Nueva York - El 60% de los océanos muestra signos del impacto negativo del cambio climático, como la acidificación por gases, el aumento de la temperatura del mar y el deshielo polar, según un informe de la Universidad de Oxford.

Científicos marinos han concluido que algunas regiones están alcanzando un estado ecológico crítico debido a los cambios climáticos derivados de la actividad humana, y en concreto de la contaminación, la explotación pesquera y la extracción mineral.

Dr. Manuel Díaz-Ríos: Fomentando la neurociencia en el laboratorio y la comunidad

Imagen de Marla S. Rivera-Oliver
El Dr. Manuel Díaz-Ríos y su equipo de investigación
El Dr. Manuel Díaz-Ríos y su equipo de investigación

En el laboratorio del Dr. Manuel Díaz-Ríos en el Instituto de Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico, los estudiantes y el personal no sólo estudian cómo funciona el sistema nervioso motor y cómo se afecta con lesiones espinales o enfermedades degenerativas, también aprenden el valor del trabajo voluntario y dan lecciones de ciencia a niños y miembros del público general. Y es que Manolo (como lo conocen sus familiares, colegas y amigos) cree firmemente en la importancia de que los científicos contribuyamos más allá de las paredes del laboratorio, a través de la educación y la mentoría.

A Puerto Rico le afectará el aumento en el nivel del mar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aurelio Mercado

Nota del editor: Segunda de una serie de cuatro columnas sobre el aumento en el nivel del mar.

En la columna anterior les hablé del impacto del aumento en el nivel del mar (ANM) en lugares de la costa este de los EE.UU. Ahora les resumiré la situación en la Isla. Les hablaré de lo que ha registrado el mareógrafo dentro de la bahía de San Juan (BSJ) ya que el de isla Magueyes (La Parguera) muestra la misma tendencia.

Tags: 

Las costas del planeta están bajo amenaza

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aurelio Mercado

Nota del editor: Primera de una serie de cuatro columnas sobre el aumento en el nivel del mar.

A lo largo de todo el planeta se está registrando un aumento absoluto –medido por satélites– en el nivel del mar, actualmente a la razón de aproximadamente 3.3 mm por año. Pero lo importante para los ciudadanos de alguna localidad costera es el aumento relativo, esto es, si el nivel del mar está aumentando, o bajando, en relación con la elevación del terreno donde viven.

Tags: 

Nueva herramienta digital para siembra de árboles nativos de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Para La Naturaleza

Puerto Rico cuenta con más de 547 especies de árboles nativos cuya existencia es vital, ya que, al estar más adaptados a nuestro clima, toleran mejor los huracanes, las plagas y los periodos de sequía.

Con el propósito de fomentar la siembra de árboles nativos, la organización sin fines de lucro Para la Naturaleza ha creado una nueva herramienta digital para ayudar a las personas a seleccionar el árbol nativo adecuado de acuerdo a sus necesidades, características y espacio.

Tags: 

Otra especie de zumbador residente de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Raúl A. Pérez-Rivera

Los zumbadores o colibríes, son un grupo de aves que están restringidas al Nuevo Mundo. A la mayoría de estos los encontramos en Sur América. En lugares como la República de Ecuador, podemos encontrar más de 100 especies.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Noticia