Cuatro especies de coquí endémicas o únicas de Puerto Rico están en riesgo de desaparecer por la destrucción de hábitat, el cambio climático y la invasión de un hongo, advirtió el biólogo Rafael Joglar.
Dichas especies son los coquíes caoba, martillito,...
Los nuevos hallazgos del proyecto titulado “El estado de las playas de Puerto Rico post-María” divulgados hoy, miércoles, validan que el huracán aumentó la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a eventos similares, por lo que urge la toma...
Enero mes en donde celebramos la concienciación del cáncer cervical. Sin embargo, es importante que las mujeres prestemos plena atención al cuidado de nuestra salud reproductiva durante todo el año.
El cáncer cervical es el séptimo cáncer más...
2.7% de la población en Puerto Rico en algún momento estuvo expuesta al virus de SARS-CoV-2
Según el primer Estudio de Seroprevalencia de COVID-19 que se realizó en más del 1,600 hogares en la Isla, que incluyó encuestas y tomas de sangre
miércoles ,...
Publicado originalmente en la sección de opinión de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.
Por Robert Rabelo
La pandemia de COVID-19 ha tenido un serio impacto en los pacientes de cáncer, sus familiares y cuidadores. En...
La estudiante doctoral Yareni Patricia Lara Rodríguez, del Departamento de Ingeniería Mecánica (INME), con investigación en Bioingeniería, del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), es una pionera en su campo, al...
“Lo que sería ideal es que hubiese equidad de género y de raza en la ciencia, todos representados de manera equitativa.” Esa la meta más grande de la científica puertorriqueña, la Dra. Carmen Maldonado-Vlaar, quien se ha distinguido como investigadora y...
Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y Es Mental.
A un año del comienzo de la pandemia de COVID-19, estamos cada vez más cerca de entender las complejidades de esta enfermedad. A pesar de ser una enfermedad respiratoria, los síntomas...
Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre @CienciaPR y este periódico.
En marzo del año en curso comenzamos a dar la pelea contra el COVID-19 desarmados. Hoy, a finales de 2020, estamos en una...
Por Roberta Lugo y Marieli González Cotto
Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.
Muchas personas han expresado preocupación sobre las vacunas contra COVID-19, pese...
Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, com parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.
Las vacunas contra COVID-19 de Pfizer y Moderna requieren dos dosis, administradas con 21 y 28 días de diferencia entre cada una...
Ciencia Puerto Rico colaboró con el periódico Primera Hora en la producción de este Facebook Live entre la periodista Keishla Carbó Otero y la epidemióloga Dra. Roberta Lugo Robles sobre la vacuna de COVID-19 creada por la compañía Pfizer que se comenzó a...
Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y este medio.
Con los medicamentos y las vacunas, los efectos secundarios siempre son posibles. Por ejemplo, con las vacunas contra COVID-19 de...
¿Sabías que el color de las mariposas, el desarrollo del corazón, y la resistencia de ciertas bacterias al peróxido tienen algo en común? Todos son el resultado de la interacción entre proteínas y ácidos nucleicos (como el ADN). Descubrir y entender las...
Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día.
Luego de casi 10 meses de espera, una vacuna autorizada contra COVID-19 parece estar a la vuelta de la esquina. Las dos vacunas que están cercanas a aprobarse (la de Pfizer y la de Moderna...
El 19 de noviembre de 2020 la Fundación Nacional de las Ciencias anunció que va a desmantelar el Radiotelescopio de Arecibo. Esto se debe a que unos cables que aguantan la estructura principal se rompieron y resulta demasiado peligroso repararlos.
Esta...
L'Oréal USA anunció a las ganadoras de su beca 2020 For Women in Science (FWIS). El programa anual otorga cinco becas de $60,000 a científicas postdoctorales cada una para avanzar en su investigación. Ahora en su decimoséptimo año, el programa For Women...
Por: Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico
En Puerto Rico, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) cuenta con la Subdivisión de Dengue. En ésta, se encuentra el Equipo de Entomología y...
Con el propósito de resaltar a mujeres destacadas en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) ha publicado la Colección de Mujeres en STEM de Semillas de Triunfo,...
Por Robert Rabelo Fernández
Publicado en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.
El cáncer de ovario es el tipo de cáncer ginecológico mas agresivo y con mayor taza de mortalidad a nivel mundial....
Publicado originalemente en el Periódico Nuestro como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.
A medida que ha avanzado la pandemia de COVID-19, los síntomas neurológicos y psiquiátricos han surgido como una complicación grave de la...
Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y este medio.
Por Rafael Rodríguez Mojica
Durante la cuarentena por la COVID-19, la observación de aves ha crecido dramáticamente alrededor...
Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.
Por Andrea López Arroyo
Miles de científicos a nivel mundial se encuentran trabajando arduamente en el desarrollo de una vacuna...
Por Yanine Quiroz
Lo que sabemos hasta ahora sobre la posible acción preventiva de la vacuna de la tuberculosis (BCG) contra la COVID-19 es insuficiente para que la consideremos objetivamente una alternativa que garantice la seguridad de éxito entre los...
Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.
Ante la incertidumbre creada por la pandemia de COVID-19, hay muchas esperanzas en el desarrollo de una vacuna que prevenga...
¿Conoces la enigmática y peligrosa Cueva del Agua en Isla de Mona? La reciente publicación es una historia de varias exploraciones subacuáticas entre espeleotemas, nuevos descubrimientos y hasta huesos de varios animales preservados en una zona...
No fumar y evitar exponerse al humo del cigarrillo pasaron a formar parte de la lista de medidas preventivas contra el COVID-19 porque, hacer lo contrario, aumenta el riesgo de ser afectado severamente.
Además de los factores de riesgo más conocidos (ser...
Conoce a grandes mujeres en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus sigles en inglés). La Colección de Latinas en STEM es un recurso digital, gratuito y en español, que presenta los perfiles de mujeres Latinas,...
23 JUNIO, 2020
POR GERALDINE CASTRO
Basarte en que tu tipo de sangre puede reducir los riesgos para tu salud ante la infección por el SARS-CoV-2 es una opción que debes evitar porque los estudios conocidos hasta el momento sobre el caso son preliminares...
TON en Español
June 11, 2020 Roxanne Khamsi
Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Open Notebook el 1 de junio de 2020. Este artículo fue traducido por Rodrigo Pérez Ortega.
A finales de enero, mientras el nuevo coronavirus se...
13 MAYO, 2020
HUMBERTO BASILIO
El remdesivir, un medicamento originalmente desarrollado para combatir el contagio de Ébola, fue autorizado para administrarse únicamente como tratamiento de emergencia en pacientes graves hospitalizados con COVID-19,...
POR ROSY AMERENA Y ALEIDA RUEDA
Mientras especialistas, gobiernos y organizaciones internacionales mantienen el debate sobre el uso de cubrebocas, medios informativos que han cubierto el tema han dejado de lado uno de los puntos centrales de la discusión...
Cuando se piensa en microbios, bacterias y hongos en el cuerpo humano o como parte del entorno en el que vivimos, la primera reacción es de rechazo, temor y hasta de asco. Para algunos también es motivo de fobia o la razón de su obsesión por la limpieza....
El uso de mascarillas no produce hipoxia o déficit de oxígeno en el organismo humano, como aseguran mensajes difundidos por WhatsApp y redes sociales en los que se afirma incluso que su utilización provoca “intoxicación por inhalación del propio CO2 (...
Gran parte de lo que se sabe hasta ahora sobre cómo el sistema inmunológico reacciona contra un coronavirus proviene del conocimiento obtenido del Síndrome Respiratorio Agudo y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (SARS y MERS respectivamente, en...
Una ola de calor marina llegó a la región de Puerto Rico, por lo que es altamente probable que en los próximos días se emita una vigilancia de blanqueamiento de corales para la isla, advirtió hoy, miércoles, el biólogo marino Edwin Hernández.
El experto...