Ciencias terrestres y del espacio

Undefined

El Bosque Seco de Guánica

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por: Natalia Martínez Fernández, Colegio Puertorriqueño de Niñas

TERCER LUGAR, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí. 

El Yunque y su diversidad

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por: Melissa Cabrera Ruíz, Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM), Mayagüez, PR

PRIMER LUGAR, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí.

Espectacular imagen de San Juan tomada desde el espacio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

El Nuevo Dia

Una nueva imagen obtenida desde la Estación Espacial Internacional muestra parte de la zona metropolitana de San Juan con bastante detalle.

La foto fue captada cerca de las 4:00 p.m. del 2 de marzo de 2016, en momentos en que el laboratorio espacial pasaba sobre Puerto Rico a 248 millas (399 km) de la superficie, explicó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

Tags: 

Espectacular imagen de la Estación Espacial pasando sobre Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

El Nuevo Dia

Fotos obtenidas desde Aguadilla a través de un telescopio muestran a la Estación Espacial Internacional (EEI) en momentos en que pasaba esta semana sobre Puerto Rico.

Efraín Morales, de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) logró captar varias imágenes que muestran al laboratorio espacial, el cual tiene un volumen o espacio interior similar al de un avión Jumbo 747.

Tags: 

El frío baja el riesgo de contraer chikungunya

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No
El mosquito propagador del dengue y el chikungunya no logra completar su ciclo de vida en temperaturas menores a los 77 grados Fahrenheit.
 
El mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito es menos probable contagiarse, que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama, según una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey).

Tags: 

Municipio de Loíza también debe actuar ante los problemas de erosión costera

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

DRNA

Jueves, 17 de diciembre de 2015. San Juan, Puerto Rico — La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, instó que el Municipio de Loíza también debe gestionar ayudas de emergencia y propuestas estatales y federales para atender la situación de erosión costera en Parcelas Suárez, como se le ha orientado en varias ocasiones.

Tags: 

Más riesgo de contagio de chikungunya en pueblos como San Juan

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

Una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey apunta a que el mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito hay menos posibilidad de contagio que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama.

Tags: 

Único en el universo el Observatorio de Arecibo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aurora Rivera Arguinzoni

Debido a que es capaz de detectar cuerpos con potencial de impactar la Tierra lo suficientemente temprano como para alterar su rumbo y evitar la colisión, el Observatorio de Arecibo constituye la primera línea de defensa de nuestro planeta en términos de observación de cuerpos celestes.

Tags: 

Revelan solución a uno de los problemas ambientales más graves del mundo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Caty Arévalo/EFE

SAN JUAN - Atajar uno de los mayores problemas ambientales del planeta, el vertido de plástico al océano, es posible y pasa por el control de la basura en cinco países emergentes: China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia, con medidas que, en conjunto, costarían $5 millones anuales.

La ciudad de los pájaros

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Camile Roldán Soto

Ciales- Si te dicen que sueñas con “pajaritos preñaos” es porque probablemente añoras lo imposible, alguna  locura. Pues algo similar ocurre cuando vas a buscar aves al bosque con la intención de capturar su imagen a través de los binoculares y, ni hablar si lo que deseas es tomarles una fotografía. 

La observación de estos animales es una utopía en acción. No tiene nada de simple o pasivo. Es un ejercicio -y reto- a la paciencia, a la determinación,  que  despierta  oídos y pupilas de una forma sorpresivamente seductora.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias terrestres y del espacio