MS/HS. Human Impacts/Sustainability

Undefined

DRNA da a conocer plan de acción para el manejo de acumulación extrema de sargazo en las costas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Carmen Milagros Díaz y Maricelis Rivera Santos

Miércoles, 5 de agosto de 2015. San Juan, PR — La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, dio a conocer hoy un protocolo para el manejo de la acumulación de sargazo ante el evento extremo que se registra en las costas de Puerto Rico, con el objetivo de ayudar a mitigar el impacto en sectores residenciales, turísticos, comerciales, recreativos y de pesca comercial.

Un bosque que nace de la gente

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan

ADJUNTAS - La temperatura bajó a causa de la arboleda que mostraba     distintas tonalidades de verde. Atrás quedó la carretera.  

Un batey prácticamente plano, pero rodeado de abundante vegetación, da la bienvenida al Bosque Escuela La Olimpia Ariel Massol Deyá, en Adjuntas uno los que compone el Bosque Modelo de Puerto Rico.

Las aves y El Niño

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El fenómeno climatológico conocido como El Niño se caracteriza, entre otras cosas, por un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico, en la zona ecuatorial frente a las costas de Perú y Ecuador.

Los cambios en temperatura causados por El Niño influyen en la salinidad de las aguas y en la dirección de las corrientes oceánicas.  Por ejemplo, el fenómeno revierte la corriente de Humbolt, que trae agua fría y rica en nutrientes desde la Antártida hasta las costas ecuatoriales y lo que llega entonces al lugar son aguas cálidas con pocos nutrientes.

Crónica: Al rescate del sapo concho, un anfibio “bien boricua”

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Osman Pérez Méndez

FLORIDA – Llegan de un larguísimo viaje, un grupo desde el zoológico texano de San Antonio, el otro desde el zoo de Toronto, en Canadá. Entre el papeleo en el aeropuerto y tráfico de la autopista, les ha tomado lo suficiente como para que arriben cuando ya comienza a caer la oscuridad de la noche. Su destino final es la charca artificial en un pequeño valle rodeado de montes cársicos del Área Natural Protegida de río Encantado. Allí vivirán la metamorfosis que los transformará de guajacones a pequeños sapos concho. 

Estudian impacto humano en ecosistemas costeros de la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Por primera vez, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) subvencionó una investigación interdisciplinaria sobre los impactos humanos en los ecosistemas costeros de la Isla; un proyecto en el que participan expertos de la División de Ciencias Terrestres de esa agencia federal y de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

El abrazo del pitón burmés y la presunta amenaza de la fauna “exótica”

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Francisco Watlington Linares

La imagen de la faz risueña y tranquila (a ojos cerrados) del senador Miguel Pereira mientras era abrazado por un corpulento pitón burmés fue la foto icónica publicada por El Nuevo Día (22 de octubre 2013) como “poster” mediático para presentar la renovada guerra del gobierno contra las especies “exóticas”, es decir extranjeras.

Agua, la crisis bajo la alfombra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Omar Pérez Figueroa

“Ayer llovió y seguimos en sequía”, dice mi abuelo.

La tierra está cambiando, no hay que ser un científico o estudioso para saberlo. Los océanos seconvierten en desiertos (zonas muertas), los glaciares se derriten, la población sigue creciendo y los recursos hidrológicos escasean. El agua –como lo ha decretado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)– ya no es un recurso infinito.

Agencias y comunidad viabilizan protección del Bosque Urbano Los Filtros en Guaynabo y presentan el Plan de Reforestación de las Cuencas Hidrográficas de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
DRNA

Con la firma de dos acuerdos, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el Comité Cívico Los Filtros viabilizaron la protección del nuevo Bosque Urbano Los Filtros, al tiempo que se presentó el Plan de Reforestación de las Cuencas Hidrográficas de Puerto Rico durante la conmemoración del Día del Planeta.

En búsqueda de la huella del cambio climático en el Caribe

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
David Cordero Mercado

El meteorólogo Rafael Méndez Tejeda y el geólogo Wilson Ramírez, realizan un Estudio Paleoclimáticoen el Lago Enriquillo en la República Dominica, que podría arrojar luz sobre la presencia del cambio climático en el Caribe.

Los arrecifes de coral, como las rocas, pueden guardar en su interior miles de años de historia, pero más allá de cómo viven y mueren, los fósiles coralinos pueden relatar las variaciones naturales que los han afectado y cuáles son los procesos provocados por el ser humano que los pueden estar matando.

Amenazados nuestros arrecifes y playas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Emmanuel A. Estrada López

Las formaciones de arrecife y las playas, que forman parte del ecosistema costanero, sirven de barreras naturales contra los embates del mar.

Pero hoy día, ambos se ven amenazados por la acidificación y el aumento del nivel del mar, fenómenos causados por la aceleración del cambio climático y la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Estos, a su vez, se suman a factores locales como la construcción en la costa y el depósito desregulado de sedimentos.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Human Impacts/Sustainability