MS/HS. Human Impacts/Sustainability

Undefined

Encuentro de ecólogos Boricuas en conferencia anual de ESA

Una veintena de ecólogos se dieron cita en el primer encuentro organizado por Ciencia Puerto Rico en la reunión de la Sociedad Ecológica de América (ESA, por sus siglas en Inglés). Como en la mayoría de estas reuniones científicas, varios investigadores, tanto puertorriqueños como interesados en la Isla, se dieron cita a la reunión de ESA, pero entre casi 4,000 asistentes no es fácil encontrarnos. De aquí surgió la idea de hacer este tipo de encuentros.

¿Cómo los corales combaten sus infecciones?

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un sólo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.

Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.

Arecibo: Escenario de crisis ecológica

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Wilma Maldonado Arrigoitía / wilma.maldonado@gfrmedia.com

En Arecibo se encuentran algunos de los principales recursos naturales del país pero, paradójicamente, ya sea por la improvisación en sus proyectos de desarrollo o por una retorcida premeditación, a la misma vez este municipio tiene una costa seriamente erosionada, cuerpos de agua contaminados y sedimentados, así como una pésima calidad de aire, como resultados de la descontrolada expansión residencial, comercial e industrial.

Buscando una solución al blanqueamiento de los corales

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aviva Hope Rutkin (translated by Mónica Feliú-Mójer)

Todas las mañanas, Guillermo Yudowski llega a su laboratory en MBL y mira dentro de un grupo de tanques plásticos. Adentro hay especímenes de Aiptasia pallida, una especie de anémona que se encuentra abundantemente en el Atlántico a los pies del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico, en donde Yudowski es neurobiológo. Una A. pallida contenta se ve "colorida y abierta", nos dice; las anémonas tristes están cerradas y blancuzcas. Las blancuzcas están además mueriendo y sólo sobrevivirán 3 o 4 días más en los tanques.

Reforestación en la vitrina

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Limarys SUÁREZ Torres / lsuarez1@elnuevodia.com

A pesar de que durante los pasados 20 años Puerto Rico ha tenido agresivas campañas de reforestación –con más de 13 millones de árboles sembrados– aún el país sufre de inundaciones urbanas, calor, ruido ambiental y nuestros cuerpos de agua están llenos de sedimentos que reducen las aguas limpias y que terminan en el mar asfixiando los arrecifes de coral.

Agua limpia para los ríos y lagos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
César Irizarry Resto - redaccion@elperiodicopr.com

El agua de lluvia arrastra todo objeto y sustancia que se tira en las alcantarillas y los encintados de las calles. A diferencia del sistema de alcantarillado sanitario, que dirige las aguas a una planta de tratamiento, el alcantarillado pluvial conduce las escorrentías pluviales a los ríos y lagos directamente, por lo que llevan allí todo lo que va con ellas.

Laguna en Vieques podría ser una de las más contaminadas del mundo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Alba Y. Muñiz Gracia/alba.muniz@gfrmedia.com

Tiene residuos de plomo, napalm, mercurio, arsénico y uranio

Con residuos de plomo, napalm, mercurio, arsénico y uranio reducido, la laguna Anones, ubicada en los terrenos del antiguo polígono de tiro en la isla municipio de Vieques, podría ser uno de los recursos naturales más contaminados del mundo.

Y sus aguas, antes impedidas de llegar al mar abierto a través de Bahía Salinas, al sur de la isla, ahora pasan a través de un largo canal y llegan a la zona donde, hasta el 2006, una centena de pescadores se ganaba el sustento diario.

Histórica protección a coquí

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

El coquí llanero, cuyo hábitat se encuentra en unos 615 acres de humedal en Toa Baja, se convertirá en el primer coquí designado oficialmente en peligro de extinción por las autoridades de Estados Unidos.

También será el primer anfibio en peligro de extinción en Puerto Rico. Así lo confirmó ayer Lilibeth Serrano, oficial de asuntos públicos del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés).

Nuestros arrecifes: “tocando con los ojos”

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Un grupo de científicos demuestra que es posible disminuir el efecto de los humanos en este vital ecosistema si nos comportamos de3 manera apropiada.

Ensayo: La Adicción al Tabaco

Por Nicaury Cisnero, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

Al igual que Carmen Maldonado en su ensayo de “La adicción a las drogas: interrogante neurocientífica,” yo igualmente hablaré del mismo tema. La adicción a las drogas es un problema que le está afectando a todo el mundo. Las drogas de abuso no sólo te causan enfermedades si no que también te pueden causar la muerte. Todas las drogas de abuso inducen a la liberación de dopamina, lo cual para el cerebro es un sinónimo de placer.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Human Impacts/Sustainability