Tesoros submarinos de Puerto Rico poco conocidos
Si extraordinaria es la biodiversidad sobre tierra de Puerto Rico, tanto o más podría considerarse su riqueza marina, según estudiosos.
Si extraordinaria es la biodiversidad sobre tierra de Puerto Rico, tanto o más podría considerarse su riqueza marina, según estudiosos.
El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Uroyoán Walker Ramos, y el director de Casa Pueblo, Alexis Massol, firmaron este martes un acuerdo de colaboración por cinco años entre ambas instituciones que en parte busca comprometer a la institución pública a ayudar a restablecer el Bosque Modelo, que recientemente se vio impactado por un fuego.
Es un gran honor compartir con ustedes un escrito del reconocido arquitecto Fernando Abruña, exponente de la arquitectura "verde" y sostenible
Entre 2007 y 2012, este puertorriqueño de 57 años viajó cada año a la región polar en el norte de la Tierra, a bordo del rompehielos estadounidense Healy, con el objetivo de medir las capas de hielo marino y comparar sus observaciones con los datos que obtiene de varios satélites.
La cordillera central de Puerto Rico alberga cientos de espacios naturales cuya belleza es incomparable. Muchos de estos ecosistemas, por suerte, han sido conservados en su estado natural. Sin embargo, existen otros, como el Cañón San Cristóbal, que han sido alterados por el hombre y guardan una gran historia en sus profundidades. Este tesoro escondido entre las montañas de los pueblos de Barranquitas y Aibonito es, sin duda, una de las áreas naturales de mayor valor ecológico en la Isla.
De su fascinación por entender el mundo a su alrededor, el científico Gilberto Cintrón Morelo se enamoró del mar. Don Gilberto ha dedicado su exitosa carrera como ecólogo marino a la conservación de los ecosistemas costeros de Puerto Rico y el Caribe. Su trayectoria profesional demuestra que el entendimiento de los principios científicos básicos son necesarios para proteger nuestro medio ambiente.
Mientras continúa el crecimiento poblacional y el desarrollo humano, son más las especies endémicas que sufren la pérdida de sus hábitats y la capacidad de reproducirse. Esta fue la discusión entablada en el simposio celebrado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DNRA) el 21 y 22 de noviembre de 2013.
El Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico (CCMPR), inauguró sus nuevas instalaciones en diciembre de 2012. Sin embargo, desde el año 2009 se estableció en la Universidad Interamericana en Bayamón, donde se dedica a cuidar, tratar y rehabilitar manatíes heridos o varados. Esta tarea la ha realizado el profesor e investigador Antonio Mignucci desde que fundó la Red Caribeña de Varamientos (RCV) hace 23 años.
La temporada de este año de la tortuga tinglar en la playa de Condado/Ocean Park tuvo una gran presencia de vecinos y visitantes, 15 nidos y hermosas experiencias de las que escojo un relato.
La Asociación del Tinglar de Puerto Rico, ATIPUR, tiene por misión involucrar a la comunidad en la participación de los procesos naturales de esta playa, como es el anidamiento y los nacimientos de los tinglares. Ello porque seguimos el lema “Dime y olvidaré, muéstrame y quizás recuerde, pero envuélveme y entonces comprenderé”.
Aunque la ciencia y la tecnología van de la mano, no son equivalentes. La ciencia se encarga de describir y explicar el mundo natural. La tecnología, por otro lado, utiliza ideas de la ciencia para crear aplicaciones prácticas que, en teoría, deben mejorar la vida de las personas.