MS/HS. Human Impacts/Sustainability

Undefined

Municipio de Loíza también debe actuar ante los problemas de erosión costera

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
DRNA

Jueves, 17 de diciembre de 2015. San Juan, Puerto Rico — La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, instó que el Municipio de Loíza también debe gestionar ayudas de emergencia y propuestas estatales y federales para atender la situación de erosión costera en Parcelas Suárez, como se le ha orientado en varias ocasiones.

Mente puertorriqueña en el análisis de riesgo para plaguicidas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

A diario, Minerva Mercado Feliciano hace análisis de riesgo de salud para todos los plaguicidas que se registran para uso en Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, o que se usan en productos de otros lugares que son importados al país.

Revelan solución a uno de los problemas ambientales más graves del mundo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Caty Arévalo/EFE

SAN JUAN - Atajar uno de los mayores problemas ambientales del planeta, el vertido de plástico al océano, es posible y pasa por el control de la basura en cinco países emergentes: China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia, con medidas que, en conjunto, costarían $5 millones anuales.

El problema con el plástico

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Miles de libras de plástico terminan desechados dondequiera y mucho de este material llega al mar, hasta donde se extiende su daño.

Virtualmente todo lo que encontramos en nuestros alrededores contiene o está hecho en su totalidad de plásticos. Este polímero llegó para quedarse dado su bajo costo, su durabilidad, su maleabilidad y su versatilidad.

Estudian procesos de escorrentías y erosión de suelo en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Consciente de que la erosión es un problema “muy vigente” en el Puerto Rico contemporáneo, Carlos E. Ramos Scharrón dedica gran parte de su tiempo como profesor e investigador de la Universidad de Texas, en Austin, a entender las interacciones del ser humano con el suelo y sus consecuencias no solo en la Isla, sino en todo el Caribe.

Ramos Scharrón, de 45 años, se especializa en hidrogeomorfología, cambio del uso del suelo, calidad de agua y erosión, y sus trabajos los lleva a cabo junto a colegas de las Islas Vírgenes estadounidenses, Brasil y Puerto Rico.

Estudio revela cambios de comportamiento en animales marinos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Némesis Mora Pérez

Un estudiado realizado por profesores y estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) reveló que contaminantes presentes en los cuerpos de agua en Puerto Rico afectan directamente el comportamiento de los animales marinos como los camarones de agua dulce, el pez cebra y los corales. A pesar de que los efectos del cobre, ftalatos(derivados del plástico), metales pesados y otros contaminantes en pocas cantidades no son letales para el animal, sí generan cambios significativos en su sistema nervioso.

Aguas menos limpias de lo que se pensaba

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Osman Pérez Méndez

Muchos de nuestros ríos, particularmente en sus orígenes, son considerados cuerpos de agua bastante limpios, opinión que se refuerza con los resultados de diversas pruebas que realizan periódicamente agencias como la Junta de Calidad Ambiental (JCA) y que suelen indicar que dichas aguas cumplen con los parámetros fijados por ellos y  la EPA (Agencia de Protección Ambiental federal). 

Preocupa la erosión en las playas de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez

El movimiento de arena en las playas es un proceso natural, en el que por una temporada vemos como desaparece parte de la arena en la costa, para luego volver a depositarse el material en la orilla.

Sin embargo, ese proceso normal perdió su equilibrio por culpa del ser humano, que construye pegado a la costa, y con la emisión a gran escala de gases de efecto de invernadero, que provocan el calentamiento global y esto a su vez un alza en el nivel del mar.

Defensor de las especies en peligro de extinción desde la diáspora

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La cotorra puertorriqueña y el manatí antillano son parte del día a día, en Atlanta Georgia, de Leopoldo Miranda Castro, quien como director auxiliar de la región cuatro del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, en inglés), administra todo lo relacionado a la implementación y manejo de la Ley de Especies en Peligro deExtinción.

DRNA da a conocer plan de acción para el manejo de acumulación extrema de sargazo en las costas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Carmen Milagros Díaz y Maricelis Rivera Santos

Miércoles, 5 de agosto de 2015. San Juan, PR — La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, dio a conocer hoy un protocolo para el manejo de la acumulación de sargazo ante el evento extremo que se registra en las costas de Puerto Rico, con el objetivo de ayudar a mitigar el impacto en sectores residenciales, turísticos, comerciales, recreativos y de pesca comercial.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Human Impacts/Sustainability