MS/HS. Interdependent Relationships in Ecosystems

Undefined

El café: un tesoro amado y amenazado de la montaña

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni

Por consecuencia o casualidad histórica, justo en momentos en que las autoridades agrícolas y ambientales advierten de los estragos que podría causar el calentamiento global en la industria cafetalera de Puerto Rico, es sorprendente la proliferación de establecimientos cuyo atractivo principal es el café. El aprecio por el tesoro gastronómico mundial se ha convertido en atractivo cultural y turístico de este archipiélago caribeño, tanto para viajeros internos como para visitantes del exterior.

Piden a la gente no resembrar orquídeas invasoras en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
El Nuevo Dia

Muchos puertorriqueños aprovechan los fines de semana para visitar bosques y disfrutar de la belleza de la flora y fauna, encontrando tanto especies nativas como invasoras de nuestros ecosistemas.

Las especies se extinguen… ¿Y qué?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Diálogo Digital

¡Las especies están desapareciendo! Este es un tema común que vemos en varios medios de comunicación y es cierto: la biodiversidad de nuestro planeta está en peligro, con muchas especies en el borde de la extinción. Ejemplo de ello en Puerto Rico lo son la cotorra puertorriqueña, el coquí común y el manatí. En otras partes del mundo, ocurre lo mismo con el rinoceronte, las mariposas, las abejas y los elefantes, entre muchas otras especies. La primera pregunta que nos viene a la mente es: ¿y qué? ¿Cuál es el problema de que las especies desaparezcan?

El rol del cannabis en el tratamiento contra el cáncer

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Daphne L. Jorge Bezares

Diálogo inició este semestre la publicación de una nueva sección: CONCiencia, un espacio donde se divulgarán contenidos sobre temas relacionados a las ciencias naturales. Comenzamos compartiéndoles una serie de artículos confeccionados por los alumnos de la doctora Carmen Maldonado, del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

¿Conoces los beneficios de los arrecifes de coral?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Los arrecifes de coral tienen un valor incalculable porque protegen las costas contra la erosión y los embates de las olas, sirven como hábitat para muchas especies marinas, incluyendo las de consumo humano y son de gran importancia para la pesca. Además, son fuentes de compuestos químicos naturales para el tratamiento de enfermedades.

En revisión 14 especies de flora y fauna

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Catorce especies en peligro de extinción o amenazadas en Puerto Rico e Islas Vírgenes están bajo revisión de estatus en el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS), a fin de determinar si la clasificación que ostentan es correcta o debe ser modificada.

En total, dos aves, dos reptiles, un anfibio y nueve plantas están bajo revisión.

Tags: 

Nuevos hongos en la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marcos Pérez Ramírez

Investigarlos no es tarea fácil. En ocasiones se ven a simple vista, luego de caer un aguacero o una vez aparece el rocío mañanero, pero el estudio de los hongos requiere maña, paciencia y conocimiento. Hay que saber dónde buscarlos, seguir las pistas del clima, el suelo, troncos, hojas o la materia orgánica que delatan su presencia. 

Tal fue el caso de los biólogos expertos y voluntarios participantes del BioBlitz 2016 en el Área Natural Protegida Cañón San Cristóbal, quienes hicieron tres descubrimientos  reveladores durante el mes de mayo. 

Agricultor boricua comparte estrategias de adaptación al cambio climático en nuevo vídeo

Contribución de CienciaPR: 
No

San Juan, Puerto Rico - 14 de junio 2016. Puerto Rico, por ser una isla tropical, es altamente vulnerable al cambio climático y resulta urgente establecer proyectos de adaptación y mitigación. En la isla ya se viven los efectos del cambio climático, por lo que es importante tomar acción para lidiar con el alza del nivel del mar, temperaturas récord, sequías frecuentes y prolongadas, eventos extremos de lluvia y tormentas más severas.

Observarán efectos del calentamiento global en El Yunque

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Cristian Arroyo

La inminencia del calentamiento global se ha convertido en el pregón constante de científicos y activistas ambientales. Su desarrollo ha despertado el interés en la comunidad científica de estudiar los posibles efectos de un aumento escalonado en las temperaturas en distintos ecosistemas. Sin embargo, mucha de la información de la que disponen los estudiosos está situada en ambientes templados. Observar el calentamiento y sus efectos en zonas húmedas y tropicales es aún una asignatura pendiente.

El frío baja el riesgo de contraer chikungunya

Contribución de CienciaPR: 
No
El mosquito propagador del dengue y el chikungunya no logra completar su ciclo de vida en temperaturas menores a los 77 grados Fahrenheit.
 
El mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito es menos probable contagiarse, que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama, según una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey).

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Interdependent Relationships in Ecosystems