MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems

Undefined

Alianza para levantar el Bosque Modelo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Daniel Rivera Vargas/daniel.rivera@gfrmedia.com

El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Uroyoán Walker Ramos, y el director de Casa Pueblo, Alexis Massol, firmaron este martes un acuerdo de colaboración por cinco años entre ambas instituciones que en parte busca comprometer a la institución pública a ayudar a restablecer el Bosque Modelo, que recientemente se vio impactado por un fuego.

Tags: 

Científico confirma uso de cojoba entre los Taínos de Puerto Rico

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Aunque se habla mucho del uso de drogas en nuestra sociedad moderna, a veces nos olvidamos que ésta no es una práctica nueva y que su uso, en el pasado, tenía connotaciones muy distintas a las actuales. En los últimos 5,000 años de historia, diferentes culturas han usado mezcal, peyote, opio, cojoba, mariguana y hasta hongos con propósitos profundamente religiosos, medicinales y hasta recreativos.

Protegiendo la paloma turca

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Según la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, en la Isla viven siete tipos diferentes de palomas. La que más conocemos, y algunos detestan, es la paloma doméstica (Columba livia).

Otras especies de palomas incluyen la paloma cabeciblanca (Patagioenas leucocephala), las palomas perdices (Geotrygon chrysia, Geotrygon mystacea y Geotrygon montana), la paloma sabanera (Patagioenas inornata) y la paloma turca (Patagioenas squamosa).

Aventura educativa en la jungla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ileana Delgado Castro/ ileana.delgado@gfrmedia.com

A los 21 años, el puertorriqueño Roberto Suro tomó una decisión que para algunos fue difícil de entender. Después de todo, no son muchos los jóvenes que hacen un paréntesis en sus vidas y cambian la comodidad de la ciudad por una experiencia única en una selva, al otro lado del mundo.

Precisamente, fue lo que él hizo en agosto del año pasado, cuando tuvo la oportunidad de cambiar por completo su estilo de vida como estudiante de premedicina en Boston University por un trabajo en una estación de investigaciones científicas en el parque nacional Gunung Palung, en Indonesia.

Tags: 

Testigo clave del calentamiento global es puertorriqueño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

BBC Mundo

Entre 2007 y 2012, este puertorriqueño de 57 años viajó cada año a la región polar en el norte de la Tierra, a bordo del rompehielos estadounidense Healy, con el objetivo de medir las capas de hielo marino y comparar sus observaciones con los datos que obtiene de varios satélites.

Tags: 

Gilberto Cintrón Morelo: Una pasión por la ciencia nacida del mar

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada
Gilberto Cintrón
El biólogo marino, Don Gilberto Cintrón Morelo

De su fascinación por entender el mundo a su alrededor, el científico Gilberto Cintrón Morelo se enamoró del mar. Don Gilberto ha dedicado su exitosa carrera como ecólogo marino a la conservación de los ecosistemas costeros de Puerto Rico y el Caribe. Su trayectoria profesional demuestra que el entendimiento de los principios científicos básicos son necesarios para proteger nuestro medio ambiente.

Las “otras” quenepas: longán y rambután.

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre el longán y el rambután.

Ponce alardea de la calidad y sabor de sus quenepas, y hasta les dedica un festival a final del mes de agosto. Lo que mucha gente no sabe es que la quenepas se siembran en otros países de Latinoamérica y que hasta tienen primos. 

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems