MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems

Undefined

El café: un tesoro amado y amenazado de la montaña

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aurora Rivera Arguinzoni

Por consecuencia o casualidad histórica, justo en momentos en que las autoridades agrícolas y ambientales advierten de los estragos que podría causar el calentamiento global en la industria cafetalera de Puerto Rico, es sorprendente la proliferación de establecimientos cuyo atractivo principal es el café. El aprecio por el tesoro gastronómico mundial se ha convertido en atractivo cultural y turístico de este archipiélago caribeño, tanto para viajeros internos como para visitantes del exterior.

Tags: 

El Caribe hacia la eficiencia energética en la construcción

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los estados de la Comunidad del Caribe (Caricom) están redactando un código para la eficiencia energética en la construcción, que ayudaría a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la región, pero su aplicación dependerá en gran medida de la voluntad de cada país.

Tags: 

La #cienciaboricua se dejó ver y sentir

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Bajo el sol del Caribe y acariciados por una brisa fresca del mar, el 22 de abril de 2017, sobre 600 científicos, estudiantes y ciudadanos marcharon por la ciencia. Fue un día histórico para la ciencia puertorriqueña. Jóvenes y viejos inundaron las calles del histórico Viejo San Juan para celebrar la #cienciaboricua, exigir políticas basadas en evidencia e informadas por la comunidad científica local. Nos unimos a más de 600 ciudades alrededor del mundo participando del #MarchForScience.

Rosa Navarro Haydon: Cimiento de la educación científica escolar en Puerto Rico 1926-1966

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada
Prof. Rosa Navarro Hayden. Foto cortesía de Iveliz M. Cruz Irizarry, Archivo Universitario UPR.

Muchos historiadores coinciden en que uno de los periodos históricos más difíciles para el pueblo puertorriqueño ocurrió entre finales de la década del 1920 e inicios de la década del 1940. Durante esos años, la isla sufrió desastres naturales, como los huracanes San Felipe (1928) y San Ciprián (1932), y desastres económicos, como el desplome de la economía mundial, periodo recordado en la historia como “La Gran Depresión” [1].

Carla Restrepo: Dejando huellas a través de sus estudios ecológicos

Imagen de Lorraine Doralys Rodriguez-Rivera
Dra. Carla Restrepo

En algún momento todos nos hemos hecho preguntas acerca del medio ambiente, los animales, y las condiciones climáticas. ¿Cómo afectan los aumentos en temperatura el desarrollo de ciertas especies de animales?, ¿Cómo lo que ocurre en una escala local (como los deslizamientos de suelo) pueden tener efectos más abarcadores? y ¿Cómo el impacto de los humanos en el medio ambiente afecta a los cuerpos de agua? Éstas son algunas de las  preguntas que la Dra.

Cenizas de Carbón en Puerto Rico: un problema ambiental y de salud

Imagen de Caribbean Youth Environment Network (CYEN-PR)

Por: Elvin Estrada

Biólogo MSc

Las cenizas de carbón son producidas por la quema de carbón en las plantas de generación eléctrica. Estas cenizas se han convertido en el desecho industrial de mayor generación en los Estados Unidos. En el 2012, 470 plantas de carbón generaron 110 millones de toneladas de cenizas de carbón. Las cenizas producidas en las centrales eléctricas de carbón se acumulan diariamente, mezcladas con metales pesados y toxinas, y crean uno de los problemas más difíciles del mundo desarrollado. Antes del derrame de cenizas de carbón en Kingston, en 2008, la EPA había acumulado como mínimo 70 casos en los que las cenizas procedentes del carbón habían causado muertes de peces, contaminado agua potable y tierras.

El rol del cannabis en el tratamiento contra el cáncer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Daphne L. Jorge Bezares

Diálogo inició este semestre la publicación de una nueva sección: CONCiencia, un espacio donde se divulgarán contenidos sobre temas relacionados a las ciencias naturales. Comenzamos compartiéndoles una serie de artículos confeccionados por los alumnos de la doctora Carmen Maldonado, del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Tags: 

El Acceso a la Electricidad como un Derecho del Ser Humano

Imagen de Caribbean Youth Environment Network (CYEN-PR)

Por: Amy Orta Rivera

Amy posee una maestría en Derecho y Política Ambiental de Vermont Law School y un bachillerato en Geografía Ambiental de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

El 21 de septiembre de 2016, parte de la población de Puerto Rico presenció un apagón que para sorpresa de 1.5 millones de personas duró tres días. En Estados Unidos un sistema de producción, transmisión y distribución de energía eléctrica se considera confiable cuando ocurren apagones en una razón de 1 en 10 años. Basados en nuestra experiencia diaria sabemos que el sistema eléctrico de Puerto Rico no cumple con los estándares ya mencionados.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems