Video

Undefined

Cuida a tus niños de la varicela

La varicela es causada por un virus llamado varicela-zóster y se transmite a través de contacto con personas infectadas o por el aire si se está cerca de una persona con varicela. Por lo tanto, no se recomienda que personas que presentan estos síntomas estén cerca de personas que nunca han sido expuestas a este virus. 

Los síntomas de esta enfermedad incluyen un sarpullido o rash con ampollas que pican, dolor de cabeza, fiebre, cansancio y falta de apetito.  Una persona con varicela puede tener una gran cantidad de ampollas, hasta 500. El sarpullido se puede regar por todo el cuerpo, incluso en el interior de la boca, los párpados o el área genital.

Cómo evitar la gastroenteritis

La gastroenteritis es una infección intestinal comúnmente causada por virus o bacterias.La transmisión ocurre al ingerir agua o comida contaminada y mediante el contacto con personas, superficies u objetos contaminados. 

SÍNTOMAS:

Los síntomas de la gastroenteritis incluyen: 

  • Diarrea
  • Vómitos
  • Dolor en el área abdominal
  • Fiebre
  • Náuseas

La complicación más común causada por la gastroenteritis es la deshidratación por lo cual es de suma importancia estar pendientes a sus síntomas comunes como lo son:

Control de Mosquitos

¿Sabías qué… algunos mosquitos pueden transmitir enfermedades?

¿Sabías qué.. luego de un huracán, debido a las fuertes lluvias, la población de estos mosquitos puede aumentar?

¿Sabías qué... hay maneras de prevenir las picaduras de mosquitos?

¿Sabías qué... tú puedes ayudar a evitar e eliminar los criaderos de mosquitos?

Enfermedades causadas por mosquitos:

Agricultura urbana: Consejos para atajar la crisis alimentaria y desarrollar su huerto casero

Puerto Rico se encuentra en los peores momentos de su fisionomía económica. Una de las coyunturas económicas que agoniza lo es su agricultura. A pesar que a finales del siglo 19 y 20 Puerto Rico fue un gran exportador de café, tabaco y caña de azúcar su situación actual en materia agrícola languidece. Para que tengan una idea de nuestra crisis alimentaria, desde el 1985 en adelante Puerto Rico produce solamente el 15% de   lo que consume siendo los productos principales la leche de vaca y frutos menores; dependiendo exclusivamente de importaciones y encareciendo los precios de los productos. Y aunque las góndolas del supermercado están llenas, ¿Qué pasaría si ocurre una catástrofe internacional en la que los víveres no lleguen a nuestra isla?

La #cienciaboricua se dejó ver y sentir

Bajo el sol del Caribe y acariciados por una brisa fresca del mar, el 22 de abril de 2017, sobre 600 científicos, estudiantes y ciudadanos marcharon por la ciencia. Fue un día histórico para la ciencia puertorriqueña. Jóvenes y viejos inundaron las calles del histórico Viejo San Juan para celebrar la #cienciaboricua, exigir políticas basadas en evidencia e informadas por la comunidad científica local. Nos unimos a más de 600 ciudades alrededor del mundo participando del #MarchForScience.

Casi Vino

Mirada Cientifica Podcast - Casi Vino

Desde que los españoles llegaron a nuestras costas, en Puerto Rico se han hecho varios intentos para sembrar uvas y en la mayoría de las ocasiones se ha tenido éxito. En esta edición de Mirada Científica conversamos con Nadja y Jorge Vale del proyecto "Uvas de Puerto Rico", quienes desarrollaron un método para sembrar uvas en los techos de las casas. También hablamos con el Dr. Francisco Watlington sobre las variedades de uvas que ha desarrollado, adaptadas a nuestro clima tropical.

Enfermedad de Alzheimer: Podemos reducir el riesgo

Recientemente el Dr. Irving Vega, Profesor Asociado de Michigan State University, presentó su charla ”Investigación sobre la enfermedad de Alzheimer: Del laboratorio a la sociedad”.  Con motivo de la “Semana del Cerebro” le compartimos el vídeo de la charla y un escrito que el Dr. Vega nos envió.  Esta es la primera de varias entradas que estaremos compartiendo con ustedes esta semana abordando diferentes condiciones relacionadas a la salud de nuestro cerebro.

------------------------------------------

UPR investiga: la regeneración de células para la audición

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ADRIANA DE JESÚS SALAMÁNNOTICIAS/UPR

Los seres humanos recuperan la audición mediante el uso de productos artificiales y no naturalmente debido a la inhabilidad de reproducir las células auditivas. No obstante, una investigación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, busca corregir este problema.

Defensor de las especies en peligro de extinción desde la diáspora

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La cotorra puertorriqueña y el manatí antillano son parte del día a día, en Atlanta Georgia, de Leopoldo Miranda Castro, quien como director auxiliar de la región cuatro del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, en inglés), administra todo lo relacionado a la implementación y manejo de la Ley de Especies en Peligro deExtinción.

El bosque nos enseña

El bosque nos enseña
El bosque nos enseña. Foto: Florentino Velázquez

El pueblo de Adjuntas alberga la primera emisora comunitaria y ecológica del Caribe, el primer sistema de medición neta de energía solar en Puerto Rico, la primera reserva forestal en el archipiélago borincano manejada por una institución comunitaria, y el Bosque Escuela, un concepto único en la isla.  Todas las iniciativas antes mencionadas han sido logradas mediante el esfuerzo y visión de Casa Pueblo, una organización de autogestión comunitaria nacida en “La ciudad del gigante dormido”.

Páginas

Subscribe to RSS - Video