Boricua Fernando Lloveras ocupará cargo en el máximo cuerpo de la principal organización mundial de conservación
Enviado el 24 septiembre 2025 - 6:49pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:
Por:

El boricua Fernando Lloveras San Miguel, presidente de Para la Naturaleza, se perfila como el próximo representante del Caribe en el Consejo de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés), el máximo cuerpo de gobernanza en la organización conservacionista más grande del mundo.
De ratificarse –como se anticipa– su elección en el próximo Congreso Mundial de Conservación, en octubre, Lloveras San Miguel se convertirá en el primer puertorriqueño en ocupar el cargo y tendrá la responsabilidad de representar a 23 países y territorios de la región caribeña, una de las zonas de mayor biodiversidad en el globo y, a su vez, de las más afectadas por los fenómenos vinculados al cambio climático.
La candidatura de Lloveras San Miguel, quien fue postulado por representantes de los demás países caribeños en la IUCN, fue posible a raíz de una enmienda a los estatutos de la organización, que hasta hace unos años no permitía que en el Consejo hubiera más de un integrante con la misma ciudadanía, una normativa que afectaba, sobre todo, a los territorios de la región que siguen bajo la jurisdicción política de otras potencias.
“Yo siempre me enfoco en la riqueza biológica del Caribe, que es única. Somos considerados un ‘hotspot’ por la IUCN, de solo 25 en el mundo, lo que significa que son los lugares con mayor biodiversidad con mayor amenaza. Eso refleja un poco el rol que tenemos que jugar, porque tenemos que proteger esa biodiversidad de esas amenazas”, señaló Lloveras San Miguel, en entrevista con El Nuevo Día.
Según su portal, la IUCN cuenta con 1,400 miembros, todos representantes de organizaciones ambientalistas, entidades científicas, académicas y comerciales o agencias gubernamentales. Lloveras San Miguel, como presidente de Para la Naturaleza, ha estado vinculado por 12 años a la IUCN.
Puerto Rico, como los demás países del Caribe, se encuentra en el “corredor” de huracanes del océano Atlántico, una amenaza la mitad de año cuyo peligro sobre la vida humana, infraestructura y biodiversidad se exacerba como consecuencia del calentamiento global.
“Esto tiene otras implicaciones sobre la vida marina, que hay muchas especies que no pueden aguantar esos drásticos cambios que hay en el mar, y migran o se mueren. Obviamente, uno de esos impactos del calentamiento global es en los corales, que son como el bosque marino, donde habita y crece gran parte de las especies acuáticas. Ese blanqueamiento de corales se sigue agravando, y perdemos no tan solo esa capacidad de generar vida marina, que incluye alimentos para nosotros, sino que perdemos nuestras defensas costeras también, con otras consecuencias sobre los ecosistemas de la costa”, enfatizó el también director ejecutivo del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.
El fenómeno del sargazo –asociado igualmente al cambio climático– es otro que golpea, sobre todo, al Caribe, destacó Lloveras San Miguel, al acentuar que se combina con la acumulación de plásticos en el océano para multiplicar su impacto nocivo.
“Hemos visto estas olas de basura que llega a nuestras costas y se amarra al ‘issue’ del sargazo, donde, por el impacto del cambio climático, se está desprendiendo más y más esta vegetación y ahogando, en cierto sentido, a muchos de los cuerpos de agua costeros. Uno de mis principales objetivos es poner al Caribe en el tope del contexto mundial en temas de conservación. Cuando vemos el panorama completo, a nivel de cambio climático, muchas de las islas somos los menos que aportamos y los más que sufrimos (por el cambio climático). Hay una inequidad de cómo las islas, a través del mundo, están pagando las consecuencias de los que contaminan”, dijo el abogado.
En esa línea, Lloveras San Miguel vislumbra estar muy activo en una comisión que agrupa a representantes de islas pequeñas a través del mundo: “Se afectan más y no necesariamente tienen los recursos para adaptarse y mitigar ese daño”.
Mayor participación
En la elección durante el Congreso Mundial de la IUCN, que tendrá lugar del 9 al 15 octubre, Lloveras San Miguel no enfrenta competencia como nominado a representar al Caribe en el Consejo, por lo que no debe tener problemas para sustituir en el puesto al dominicano Sixto Incháustegui, un herpetólogo que ha integrado el organismo por los últimos cuatro años.
Sin embargo, no fue hasta el pasado Congreso que lograron aprobarse las enmiendas que darán mayor participación y visibilidad a los representantes de países como Puerto Rico, que no cuentan con ciudadanías a raíz de sus relaciones políticas con sus respectivas metrópolis.
“Los estatutos no permitían que hubiese dos miembros del Consejo con una misma ciudadanía. Eso afectaba a los territorios franceses y americanos, que era un ‘issue’ más global que nos afectaba a nosotros. Se logró enmendar en el último Congreso explicando que, aunque somos ciudadanos iguales, representamos lugares geográficos totalmente distintos, y permitieron que otros territorios, aunque fueran de la misma ciudadanía, pudieran participar representando a sus áreas naturales”, relató Lloveras San Miguel.
El Consejo de la IUCN cuenta con 28 integrantes provenientes de ocho regiones, entre las que se incluye la de Norteamérica y el Caribe, que, su vez, tiene tres representantes: uno de Estados Unidos, uno de Canadá y uno del Caribe.
“Casualmente, en el Caribe hay 23 países y casi la mitad tienen unas dependencias de sus metrópolis, lo que quiere decir que 11 estaban silenciados a nivel de poder participar en estos niveles de gobernanza de una organización mundial. Esto le abre la oportunidad a estos 11 países caribeños que antes no podían aspirar a representar al Caribe”, expresó el abogado.