Fértil la Isla para el asma

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

5

Contribución de CienciaPR: 

No

Por Marga Parés Arroyo / Mpares@elnuevodia.com El Nuevo Día La ubicación geográfica de Puerto Rico, justo en la cuenca del Caribe, provoca que la Isla del Encanto sea el peaje tanto de eventos atmosféricos como de correntías de aire que traen al País una infinidad de contaminantes, como las cenizas del volcán Soufriere y el Polvo del Sahara, entre otros. Este escenario podría explicar por qué el asma es uno de los principales problemas de salud pública en la Isla. Según Estadísticas Vitales del Departamento de Salud, durante dieciocho años (1980-1998) Puerto Rico tuvo una mortalidad por asma 2.5 veces mayor que la de Estados Unidos, donde, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), ocurren más de 3,000 muertes por asma al año. A pesar de este cuadro, en la Isla, al igual que en otros 27 estados, la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) falló al no entregar un reporte con un plan que sigue la agencia para hacer cumplir estándares de aire limpio. José Font, subdirector de la oficina local de la EPA, desconocía esto y alegó que no tenía suficiente información ayer para ofrecer más detalles. Fueron dos organizaciones en favor del ambiente, Sierra Club y Wildearth Guardians, quienes alertaron que esto es una violación al Clean Air Act. “La materia particulada menor de 2.5 micrones de diámetro (PM 2.5) es uno de los factores principales que afectan la calidad del aire”, dice la solicitud de interdicto radicada por estas dos entidades. El documento recuerda que la exposición a particulado fino provoca problemas respiratorios (como disminución de la función pulmonar, asma y bronquitis) y que está asociado a una mortalidad prematura, más hospitalizaciones, enfermedad cardiopulmonar y cáncer del pulmón. Según el Estudio Continuo de Salud, del 2001 al 2003 el asma era la segunda condición de mayor prevalencia en la Isla y la primera causa de hospitalizaciones. Del 2001 al 2003 el asma fue la cuarta causa y en el 2002 la quinta más frecuente de visitas médicas. Más contaminantes Benjamín Bolaños, director de la estación de aeroalergenos de San Juan, explicó cómo el año pasado se detectó una cantidad mayor de cenizas del volcán Soufriere y de polvo del Sahara. Además, señaló cómo la lluvia y la humedad provocan que se liberen hongos y esporas al aire. “El año pasado llovió mucho. Eso nos afectó”, dijo Bolaños, quien recalcó cómo durante el 2010 se reportaron más de 18 millones de esporas, una cifra récord que sobrepasó la del 2008, cuando se reportaron 16 millones. El particulado fino afecta el sistema respiratorio superior, lo que incluye ojos, nariz y garganta. Según el catedrático asociado de Microbiología del Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico, los meses en que hay más alergenos en el ambiente son de abril a mayo y de septiembre y noviembre. Robert Mitchell, del Servicio Nacional de Meteorología, comentó mientras tanto, que en la época de verano los vientos alisios propician la llegada de materia particulada del polvo del Sahara y de las cenizas del volcán Soufriere, por lo cual las personas con condiciones respiratorias deben tomar precauciones para que no se exacerben sus condiciones, como usar medicamentos preventivos y no salir al exterior. De hecho, hace escasamente dos meses se alertó que la calidad del aire estaba afectada por la llegada de alergenos procedentes de Indonesia. De acuerdo con las Estadísticas Vitales de Salud, del 1980 al 2004 las personas de 55 años de edad o más tuvieron un riesgo de morir por asma nueve veces mayor de lo normal, siendo Humacao y Manatí los pueblos con mayores tasas de mortalidad por asma. Según explicó el neumólogo Alejo Luiña, tanto la lluvia como cuando se asoma el sol tras un día lluvioso causan un deterioro en la calidad del aire. “Cuando llueve, el aire se limpia de impurezas y contaminantes externos, pero la humedad es terreno fértil para los hongos, mientras que cuando hay calor aumentan los contaminantes. Es palo si boga y palo si no boga”, dijo. Según el CDC, uno de cada doce americanos ha sido diagnosticado con una condición respiratoria crónica, siendo las mujeres las de mayor prevalencia. “Realmente no hay un evento que corte estas situaciones, porque hay gente alérgica a muchas cosas, como a las cucarachas y a las flores”, sostuvo al indicar que es entre octubre y febrero cuando más hospitalizaciones por condiciones respiratorias se reportan. Luiña recomendó mantener una buena higiene ambiental, además de tratar de dormir con acondicionador de aire y ubicar un humidificador o recipiente grande con agua en el cuarto para darle humedad al aire. Según el CDC, los niños puertorriqueños no responden igual de efectivamente que otros grupos étnicos a uno de los medicamentos más recetados para el asma, el albuterol. Qué es el Clean Air Act Esta disposición establece unos límites de cuánta contaminación es permitida en el aire. Esto asegura que todos los ciudadanos tengan básicamente las mismas protecciones ambientales y de salud. Cada estado debe establecer sus planes para cumplir con este estatuto, considerando las industrias locales, la geografía y los patrones de vivienda, entre otros factores.

Categorias (Recursos Educativos):