Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 21 - 30 of 4608
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Dos experimentos desarrollados en el RUM regresan del espacio con éxito: “La ciencia nos lleva a soñar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Génesis Ibarra Vázquez

Científicos identifican una nueva especie de abeja en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Olivia Carmen Maule

Cuando una abeja se acerca, lo común es correr, gritar o dejarse llevar por el pánico. Pero un grupo de investigadores decidió hacer lo contrario: observarlas de cerca.

Jóvenes puertorriqueños representarán a Puerto Rico en la Expociencias Internacional MILSET en Abu Dhabi

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

San Juan, Puerto Rico- 10 de septiembre de 2025: Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2025, un grupo de seis talentosos jóvenes puertorriqueños viajará a Abu Dhabi para representar a Puerto Rico en la Expociencias Internacional MILSET, uno de los eventos más importantes a nivel mundial que reúne a estudiantes con proyectos innovadores en ciencia, tecnología e innovación.

Tags: 

Ciencia sin fronteras: Estudiantes investigadores del Centro Molecular-UPR brillan en prestigiosos laboratorios y universidades de los EE. UU.

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los estudiantes investigadores del Centro Molecular-UPR se distinguen por su pasión y compromiso con la ciencia. Este verano, varios de ellos tuvieron la oportunidad de realizar internados en prestigiosos laboratorios y universidades de los Estados Unidos, donde expandieron sus conocimientos, fortalecieron sus destrezas y aportaron a proyectos de vanguardia en áreas claves de la investigación científica.

Embajadora del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR representa al país en internado Fulbright en Canadá

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La estudiante Alondra G. Urrutia Santiago, del programa de Microbiología Industrial del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), representó al país en la más reciente edición del internado de verano y programa de investigación Fulbright-Mitacs Globalink, en University of Northern British Columbia (UNBC) en Prince George, Canadá.

Departamento de Biología del RUM inaugura corredor didáctico e innovador laboratorio de investigación

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Javier Valentin Feliciano, Ph.D.

El Programa de Microbiología Industrial, adscrito al Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), celebró sus cuarenta años de fundación, al mismo tiempo que inauguró un Corredor didáctico y un laboratorio para la investigación de la Biología sintética. Ambos espacios servirán para acoger a educadores del sistema público y privado de enseñanza, a escolares, egresados, representantes de la industria y a toda persona que se interese por el estudio de ese campo científico.

Investigación colegial de alcance global: Estudio de la relación entre Hepatitis C y Parkinson en publicación de Scientific Reports

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un equipo interdisciplinario del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), logró un importante avance en el campo de la investigación biomédica, al publicar un artículo en la revista Scientific Reports, parte de la prestigiosa colección de publicaciones de Nature. El trabajo estudia la correlación entre la infección por el virus de Hepatitis C y el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

Innovación tecnológica al servicio del ambiente: cobitos de Quebradillas encuentran refugio en conchas 3D

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Olivia Carmen Maule

Quebradillas - En las playas de este municipio, los cobitos –cangrejos ermitaños– se enfrentan a un dilema silencioso: no hay suficientes conchas para proteger sus cuerpos blandos. Ante la escasez, muchos recurren a pedazos de basura como refugio. Ahora, una iniciativa científica y comunitaria recurre a una herramienta inesperada para enfrentar la crisis: conchas hechas con impresoras 3D.

Descubren fósil de depredador caribeño, y científico boricua fue parte del hallazgo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Wilson González-Espada

A lo largo de millones de años, movimientos tectónicos han llevado a la formación de puentes naturales de tierra conectando continentes e islas, y resultando en el intercambio de especies entre zonas antes separadas.

Ranas cubanas se multiplican y amenazan especies nativas en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Olivia Carmen Maule

La fama de los coquíes como las ranas más conocidas de Puerto Rico solo es igualada –aunque no por una buena razón– por las ranas cubanas, un anfibio invasor que ha amenazado a varias especies endémicas desde su introducción en la isla, en la década de 1950, específicamente en las costas de Aguadilla.

Páginas

Subscribe to Noticias