Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 261 - 270 of 292
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Duermes con él todas las noches

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Ya sea con pañito, plumero o aspiradora, pasamos horas tratando de erradicar el polvo de nuestros hogares. Lo que mucha gente no sabe es que parte del polvo casero está hecho de pedacitos de nuestra propia piel. A medida que el cuerpo crea nuevas células de piel, botamos las células muertas, las cuales son el manjar ideal para unos animalitos microscópicos llamados ácaros, o “dust mites”. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Analogía evolutiva del lenguaje y las especies

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

A pesar de toda la evidencia científica disponible, muchas personas todavía no consideran la evolución biológica como un hecho en la historia del planeta. Parte de la razón es que se nos hace bien difícil comprender escalas de tiempo y espacio que son increíblemente enormes. Una analogía que puede ayudar a la gente a entender cómo las cosas cambian a lo largo de miles de los años es el caso de la evolución del lenguaje. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Biosensores: el futuro medicinal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Un biosensor es un material que contiene un componente biológico que “identifica” la presencia de algún analito, que es simplemente lo que se desea estudiar. Un típico biosensor se compone de tres partes: un elemento biológico (alguna enzima u proteína que actúe con el analito), un medio que asocie ambos componentes, y un elemento que sirva como detector del analito que deseamos estudiar. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

‘Pican alante’ para prevenir el dengue

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Desafortunadamente no existe vacuna, ni cura para el dengue, por lo cual el método más efectivo para controlar esta enfermedad es el manejo de las poblaciones del mosquito que lo transmite. Esta ha probado ser una difícil tarea. Pero gracias a la genética, la lucha en contra del dengue se acaba de anotar una importante victoria: la secuencia del genoma del mosquito Aedes aegypti, publicado en la prestigiosa revista Science en junio pasado. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

Explicaciones creíbles

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
En un juicio, el rol de la evidencia es esencial. En nuestro sistema jurídico, un individuo es considerado y encontrado culpable sólo si existe evidencia abundante y suficiente en su contra. En la ciencia, el rol de la evidencia es importante también. Pero la evidencia no siempre es fácil de conseguir. A falta de evidencia, tenemos que recurrir al consejo de William de Occam, un monje del siglo XIV con mucho interés en la lógica y las ciencias. Fue este monje quien sugirió que debemos aceptar temporalmente, en lo que conseguimos evidencia, aquella explicación que requiera la menor cantidad de supuestos. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

Experimentos a lo bruto

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Los niños son los mejores científicos. Ven algo nuevo y no se cansan de preguntar qué, cómo y por qué. A veces los científicos se comportan como niños curiosos y, cuando no hay otra manera de estudiar un fenómeno importante, recurren a la vieja costumbre de abrir, romper y triturar para examinar que hay dentro y como funcionan los objetos en la naturaleza. Claro, esta destrucción es muchas veces controlada y cuidadosa para que los pedacitos creados no se dañen y puedan ser estudiados. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

El Síndrome Metabólico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El Síndrome Metabólico es esencialmente el nombre médico que se le otorga a esta gama de cambios en el metabolismo y los efectos clínicos resultantes. Múltiples estudios científicos demuestran que las personas que sufren de esta condición están 5 veces más propensas a desarrollar diabetes en un futuro y de 2 a 3 veces más propensas a sufrir un ataque al corazón. Para más información sobre esta y otras enfermedades relacionadas al corazón visite www.corazonhispano.blogspot.com. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Se equivocan los científicos en comunicar la ciencia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
En temas controversiales tales como el calentamiento global y la evolución de las especies, la ciencia tiene serios problemas de comunicación. Esta controversia evidencia la necesidad de mejorar las destrezas de comunicación entre los científicos y el público en general. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, discute la necesidad que tienen los científicos de articular sus conocimientos de manera que informe al público en general y a las personas envueltas en la toma de decisiones.

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Alivia la preñez los síntomas de la esclerosis

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica que destruye la mielina -una capa adiposa que rodea las fibras nerviosas y que le da el nombre a la “materia blanca” de nuestro sistema nervioso. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Calgary en Canadá, publicado recientemente en el Journal of Neuroscience, demostró que durante el embarazo existe un aumento en la producción de mielina, debido a la proliferación de las células que producen esta sustancia en el sistema nervioso, conocidas como oligodendrocitos. La proliferación de oligodendrocitos pareció ser promovida por la prolactina, una hormona cuya función más importante es la producción de leche materna, por lo que sus niveles son altos durante el embarazo. *Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día

Páginas

Subscribe to Noticias