Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 111 - 120 of 293
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Se nos va la Paloma Sabanera

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La paloma sabanera (Patagioenas inornata wetmorei) es una raza o subespecie endémica de Puerto Rico en peligro de extinción. Cómo esta paloma pasa a ser de “casi extinta”, a 10,000 individuos, y de regreso a “casi extinta” en el último siglo es una historia que no debemos repetir.

Tags: 

Árboles y ganadería para combatir la sequía en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En Puerto Rico estamos pasando por una sequía que nos acecha desde hace varios meses. La merma en los niveles de agua de los embalses y el patrón de déficit de precipitación sostenido podrían afectar tanto los bosques como el sector agrícola y los servicios de provisión de agua potable en nuestro País. Ante esta situación, el Gobierno de turno firmó una Orden Ejecutiva[1] para declarar en Puerto Rico un estado de emergencia respecto al uso de las aguas, un plan de acción que parece necesario y apropiado.

Tags: 

Investigadores boricuas publican estudio sobre problemas comunes de la vista

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Para sobrevivir, los organismos necesitan recibir, procesar y reaccionar a estímulos externos. Por ejemplo, captamos sonidos con los oídos, sabores con la lengua y compuestos químicos volátiles (olores) con la nariz.

Los ojos también son un puente a los estímulos exteriores. Los ojos nos permiten captar la intensidad de la luz y, en muchos organismos, hasta diferentes colores del espectro electromagnético.  

UPR Humacao busca aumentar el número de hispanas en carreras STEM

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Tanto en los Estados Unidos de América (EE.UU.) como en Puerto Rico, existe una preocupante disparidad entre la población en general y aquellos que completan carreras en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). La cantidad de mujeres y de grupos minoritarios en estas disciplinas es mucho menor de lo que debería ser.

Tags: 

Terapias fatulas con células madre

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Las células madre son aquellas que tienen la capacidad de transformarse en células especializadas, como células de la sangre, neurales o musculares. Aunque las células madre tienen el potencial de tratar decenas de enfermedades, como las leucemias y los linfomas (dos tipos de cáncer en la sangre), otras oportunidades terapéuticas para enfermedades como el VIH, la esclerosis múltiple y la parálisis, todavía están en proceso de investigación.

Tags: 

Las virtudes de la aféresis terapéutica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La sangre es un fluido esencial para el funcionamiento del cuerpo humano. Su importancia es tal que hemos creado muchísimas expresiones que se refieren a la sangre. Por ejemplo, una persona puede ser sangrigordo (pesado, antipático), mala sangre (malintencionado) o tener sangre fría (ser cruel). Alguien podría “lavar con sangre” una afrenta, pero si “la sangre no llega al río”, entonces sabemos que no hubo consecuencias graves.

Tags: 

El oro: más que un simple metal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los elementos químicos se dividen en dos grupos principales basados en sus propiedades físicas y químicas: metales y no-metales. Los metales son la mayoría y, con excepción del mercurio, todos son sólidos.

Pero no todos los metales tienen propiedades idénticas. Existe un grupito al que se conoce como metales nobles, ya que son extremadamente resistentes a la corrosión y a la oxidación. Algunos ejemplos son la plata, el cobre y el oro.

Tags: 

Sobresalen puertorriqueños en revista norteamericana de física

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La revista Física Hoy, publicada mensualmente por el Instituto Americano de la Física, ha resaltado la ciencia boricua en varias ocasiones recientemente.

La edición de noviembre del 2013, por ejemplo, incluyó un detallado artículo resumiendo la historia del Radiotelescopio de Arecibo y los proyectos de investigación que actualmente se trabajan allí. Este artículo fue co-escrito por el doctor Daniel Altschuler, divulgador científico y pasado Director del Observatorio del Arecibo desde el 1991 hasta el 2003.

Tags: 

Las medicinas discriminan genéticamente

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

A primera vista, consultar al médico y recibir medicamentos parece fácil. Una vez el galeno diagnostica la enfermedad e identifica el medicamento, determina la dosis correcta basado en el género, edad y peso del paciente. Con muy pocas excepciones, el médico no piensa si el paciente es de San Juan o de Barranquitas, si es de piel clara o morena, o si tiene las manos grandes o pequeñas .

Tags: 

Destacan contribuciones boricuas a la ciencia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La revista “Física Hoy”, publicada mensualmente por el Instituto Americano de la Física, ha resaltado la ciencia boricua en varias ocasiones recientemente. 

La edición de noviembre del 2013, incluyó un detallado artículo resumiendo la historia del Radiotelescopio de Arecibo y los proyectos de investigación que actualmente se trabajan allí. Este artículo fue co-escrito por el Dr. Daniel Altschuler, divulgador científico y pasado Director del Observatorio del Arecibo entre los años 1991-2003.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias