To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Las secuelas del COVID-19 “no son changuerías”

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Marga Parés Arroyo

Puerto Rico participa en estudio de los Institutos Nacionales de la Salud sobre el COVID persistente

Como parte de las investigaciones que estudian el “síndrome de COVID-19postagudo” o “COVID-19 persistente”, Puerto Rico participa de un estudio que dirigen los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés) para entender, prevenir y tratar los efectos de este virus a largo plazo.

Tags: 

En aumento los casos de pacientes en Puerto Rico con lo que se conoce como el COVID-19 de larga duración

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

David Cordero Mercado

Profesionales de la Salud advierten que las secuelas del coronavirus representan una nueva carga a un sistema sanitario que ya está exigido por la pandemia

MANATÍ.- Aunque Elba Iris Díaz nunca había padecido una afección relacionada a sus pulmones en 64 años de vida, en marzo de este año una caída en el nivel de oxigenación en la sangre la obligó a acudir al hospital. El cuadro clínico que los médicos observaron allí requirió una hospitalización inesperada para la sexagenaria, que no podía comprender la raíz de su diagnóstico.

Tags: 

Discuten un cambio de nombre para el san pedrito

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Adolfo Rodríguez Velázquez

Proponen la utilización de Todus borinquensis, en lugar de Todus mexicanus, al tiempo que se reclama su designación como ave nacional

Ornitólogos, miembros de entidades sin fines de lucro y agencias, educadores y guías turísticos barajan estrategias para corregir el nombre científico del san pedrito, Todus mexicanus, al tiempo que crece el llamado para que el gobernador Pedro Pierluisi convierta en ley un proyecto que busca convertir a este carismático animal en el ave nacional.

Bióloga puertorriqueña desarrolla método para marcar ranas en desarrollo que presenta pocos riegos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Adolfo Rodríguez Velázquez

Se prevé como una alternativa segura para investigar la ecología y biología de estos anfibios

Mientras estudiaba un hongo que amenaza rapazmente las poblaciones de anfibios en el mundo, la científica puertorriqueña Janelle A. Peñaencontró una técnica para marcar ranas de desarrollo directo en etapas juveniles, que presenta menos riesgo en los organismos, es una opción económica para los investigadores y probó ser eficiente con individuos de hasta 10 milímetros de diámetro.

Tags: 

Una boricua se convierte en la primera sicóloga en importante panel de la Asociación Americana de Medicina

Imagen de Alondra Caraballo Franco

Por: Alex Figueroa Cancel

 

Idalia Massa es natural de San Lorenzo y graduada de la Universidad de Puerto Rico

La puertorriqueña Idalia Massa se convirtió en la primera sicóloga en ingresar al Panel de Editores de la importante Guía para Compensaciones de la Asociación Americana de Medicina (AMA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Massa, quien actualmente reside en Denver, Colorado, fue nominada por la Asociación Americana de Sicología para representar ese campo a nivel de Estados Unidos en el prestigioso comité.

Luego, la semana pasada la AMA aceptó y designó al panel a la boricua, lo que fue celebrado por la APA por tratarse de la primera vez que alguien del campo de la sicología está en dicho panel.

Investigan el efecto de las condiciones ambientales en la diversidad de los manglares

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ricardo J. Pérez Burgos

Los manglares son bosques costeros que albergan comunidades terrestres y marinas ricas en biodiversidad. Su función ecológica no se limita a proveerles hábitat a múltiples especies, sino que previenen la erosión, disminuyen la velocidad del viento de ciclones, filtran el agua y atrapan sedimentos. Esto último ayuda a que el nivel del suelo aumente y haya mejor control de inundaciones.

UPR AGUADILLA NASA y Vida Marina de UPR Aguadilla colaboran en proyecto de restauración de dunas en la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

(Aguadilla, P.R. – 29 de junio de 2022) - En el día de ayer, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, recibió la visita del científico e investigador de NASA, Paul M. Bremner y del Geólogo Senior de ConocoPhillips (Canadá), Dallin Laycock para orientar a los estudiantes del Programa de Investigación Subgraduada en Bilogía (BIOL 3108) sobre sus hallazgos para reforzar el proyecto de restauración de dunas como parte del programa de Vida Marina. 

105 días en repunte de COVID-19: sin tregua ante los sublinajes de la variante ómicron

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

David Cordero Mercado

Aunque la severidad y mortalidad han sido menor que en el pasado, preocupa la rapidez con la que muta el virus
 

Puerto Rico entró hoy, martes, en el día número 105 del repunte de COVID-19 provocado por sublinajes de la variante ómicron, una ola que ya rompió récord en términos de casos reportados y que parece no estar dispuesta a dar tregua.

Tags: 

Pintan una bandera gigantesca en Gurabo para denunciar el calentamiento en Puerto Rico en los últimos 100 años

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Carlos Tolentino Rosario

El artista Héctor Collazo y la meteoróloga Deborah Martorell unieron esfuerzos para provocar la conversación acerca del cambio climático
 

Tags: 

Páginas