agricultura

Celebran 38va. Feria Cinco Días con Nuestra Tierra

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Comunicado de Prensa

Con la esperada asistencia de más de 100 mil personas, y bajo el lema 38 años forjando patria, sembrando esperanza y cosechando futuro, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) será el anfitrión, por trigésimo octavo año consecutivo, de la feria agrícola educativa y estudiantil Cinco Días con Nuestra Tierra. El evento, que se llevará a cabo del 17 al 21 de marzo en los predios del Coliseo Rafael A. Mangual, incluye foros, talleres, vistosas exhibiciones y presentaciones artísticas.

Tags: 

Tomates de la finca de Santa Isabel a tu mesa

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ivelisse Rivera Quiñones

Santa Isabel - ¿Sabías que los tomates que sirves en tu mesa son cosechados aquí por manos puertorriqueñas desde hace 30 años?

Así como lo lees. La mayoría de los tomates consumidos en el País entre los meses de enero a abril van -literalmente- de la mata a tu mesa, pues son cultivados en la finca Gargiulo del barrio Velázquez de Santa Isabel.

La finca

Tags: 

Cinco Días con Nuestra Tierra

Imagen de Enrique J Vargas
Cinco Días con Nuestra Tierra

Desde 1977, el Recinto Universitario de Mayaguez celebra la feria agrícola educativa Cinco Días Con Nuestra Tierra. La actividad está dirigida a informar y educar sobre la agricultura en Puerto Rico. Aparte del ambiente de fiesta y los eventos artísticos, durante la feria se puede acceder a orientaciones que van desde cómo hacer un huerto casero hasta cómo entrar de lleno en la industria agrícola.

UPR Mayagüez fortalece lazos de investigación agrícola con República Dominicana

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

Un grupo de 17 profesores provenientes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en República Dominicana, visitó recientemente la Finca Alzamora del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, con el propósito de iniciar relaciones que permitan establecer acuerdos colaborativos entre el RUM y la UASD.

Tags: 

Buscan un acuerdo agroempresarial con República Dominicana

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

El Presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Héctor Iván Cordero, informó que se reunirá con el presidente de la Junta Agro-empresarial Dominicana, Osmar Benítez, en las próximas semanas para discutir aspectos agro-empresariales conducentes a una colaboración entre las dos organizaciones de agricultores.

Cordero dijo que el acuerdo de colaboración con el líder de la principal organización de agricultores de la República Dominicana enfocará el intercambio de conocimientos y técnicas de operación agrícola.

Tags: 

Invasores difíciles de detectar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los artrópodos componen casi el 90% del mundo animal. Son un grupo de animales sin columna vertebral, con esqueleto externo y cuerpo segmentado, e incluyen los insectos, los arácnidos, los cienpiés y los milpiés, entre otros.

Tags: 

Árboles y ganadería para combatir la sequía en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En Puerto Rico estamos pasando por una sequía que nos acecha desde hace varios meses. La merma en los niveles de agua de los embalses y el patrón de déficit de precipitación sostenido podrían afectar tanto los bosques como el sector agrícola y los servicios de provisión de agua potable en nuestro País. Ante esta situación, el Gobierno de turno firmó una Orden Ejecutiva[1] para declarar en Puerto Rico un estado de emergencia respecto al uso de las aguas, un plan de acción que parece necesario y apropiado.

Tags: 

Sin agricultura no hay comida

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Pedro Bosque Pérez / pedro.bosque@gfrmedia.com

Sin agricultura no hay comida, leía un pegadizo que hace décadas llevaban en sus vehículos algunos agricultores en Puerto Rico, en un intento de concienciar sobre la importancia de cultivar y producir en la Isla los alimentos que consumimos, dependiendo menos de lo que se trae desde otros países.

El experto en seguridad alimentaria y rector de la Universidad de Puerto Rico de Mayagüez (UPRM), el doctor John Fernández Van Cleve, señala que en la Isla apenas se produce un 15% de la comida que consumimos, aunque hay potencial para sembrar muchísimo más.

Tags: 

El secreto de sembrar árboles en espacios pequeños

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

GURABO – A la preocupación de sembrar árboles en espacios pequeños y en interiores, el agricultor eco-orgánico y especialista en huertos Raúl Rosado responde con una simple estrategia: poda.

“Las raíces crecen de acuerdo a lo que crece el árbol arriba, así que si lo mantenemos podado, limitado en su espacio aéreo, lo limitamos en su espacio terrestre”, explicó ayer mientras atendía público en el puesto que montó para su negocio familiar, llamado Desde mi Huerto, durante el Decimosexto Festival del Huerto Casero en Gurabo.

Tags: 

Las “otras” quenepas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson González-Espada

Ponce alardea de la calidad y sabor de sus quenepas, y hasta les dedica un festival a final del mes de agosto. Lo que mucha gente no sabe es que la quenepas se siembran en otros países de Latinoamérica y que hasta tienen primos.

La quenepa o mamoncillo (Melicoccus bijugatus) es una fruta que se encuentra comúnmente en México, América Central, Suramérica y el Caribe. En otros países se le conoce como grosella de miel, lima española y tapaljocote. Se caracteriza por su forma redonda y enorme semilla, comparada con el tamaño de la fruta, y por su pulpa anaranjada.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - agricultura