Blog de Ciencia

Mito o Verdad - ¿qué crees tú?

9 Mitos históricos que hay que dejar de creer La historia de la humanidad es una ciencia que hasta ahora provoca muchas discusiones. Los científicos no se ponen de acuerdo en muchas cuestiones. Pero incluso aquellos datos que no provocan dudas, a menudo resultan poco certeros, por no decir, erróneos. Genial.guru juntó algunos datos históricos conocidos que en realidad están muy alejados de la verdad.











También podría gustarte:
13 Mitos que aún seguimos creyendo acerca de los animales
Mitos y verdades acerca de la Tierra
15 Mitos de la alimentación saludable en los que debes dejar de creer

VIDEO Historia del planeta Tierra

Nuestra historia en dos minutos.  Es el proyecto final de carrera de un estudiante de secundaria, es excelente, las imagenes pasan de manera vertiginosa pero al final tienes la sensación de que no falta ni una coma, impresionante.



NUEVOS ELEMENTOS QUIMICOS en la Tabla Periódica

Cuatro nuevos elementos químicos en la Tabla Periódica Moscovio, Tenesino, Nihonio y Oganeso honran a estados o a científicos domingo, 19 de junio de 2016 - 1:20 AM
Por The Associated Press

Los elementos sintéticos no aparecen de forma natural y son generados artificialmente a través de experimentos, y hasta la fecha se han creado 24 elementos de este tipo. (iupac.org/what-we-do/periodic-table-of-elements) NUEVA YORK — Habrá pronto nuevos elementos en la tabla periódica, entre ellos tres nombrados en honor a Japón, Moscú y Tennessee.
Son cuatro los nuevos términos recomendados por una comisión científica internacional. El cuarto tiene el nombre de un científico ruso.
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, que decide qué elementos incluir en la tabla periódica, presentó su propuesta para que sea revisada. Los nuevos elementos fueron propuestos por los científicos que los descubrieron.
Los cuatro elementos, conocidos por sus números, llenaron la séptima línea de la tabla cuando la organización confirmó su existencia en diciembre pasado.
PUBLICIDADTennessee es el segundo estado de Estados Unidos que tiene un elemento químico bautizado en su nombre; California fue el primero. Los nombres suelen venir de lugares geográficos, de la mitología, de nombres de científicos o en alusión a alguna característica del elemento. Por ejemplo americio, einsteinio y titanio.
Por supuesto también están los nombres más conocidos como hidrógeno, carbono o plomo.
Los elementos nuevos son:
—moscovio: Tendrá el símbolo Mc, y es el elemento número 115.
—tenesino: Tendrá el símbolo Ts y es el número 117.
El equipo descubridor es del Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna, Rusia, el Laboratorio Nacional Oak Ridge y Universidad Vanderbilt en Tennessee, y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California.
Joseph Hamilton, un profesor de física en la Vanderbilt que desempeñó un papel en los descubrimientos, propuso nombrar un elemento en honor a Tennessee. Esperaba usar el símbolo Tn, pero ya había sido utilizado en el pasado y no fue posible reasignarlo al nuevo elemento.
—nihonio: Tendrá el símbolo Nh y es el elemento número 113. Fue descubierto en Japón, y Nihon (con h aspirada) es una manera de decir el nombre del país en japonés. Es el primer elemento en ser descubierto en una nación asiática.
—oganeso: El elemento en honor al físico ruso Yuri Oganessian tendrá el símbolo Og y es el número 118.
El período para que el público dé sus comentarios concluirá el 8 de noviembre.
___
Cibersitio de la asociación: http://www.iupac.org

Origen de la vida en la Tierra

Hallan ingredientes del origen de la vida en la Tierra en un cometa Los científicos llevan tiempo debatiendo la posibilidad de que el agua y moléculas orgánicas llegaran a nuestro planeta en asteroides y cometas lunes, 30 de mayo de 2016 - 8:57 PM
Por Agencia EFE A una pequeña nave que llegó al cometa le falló un cohete y luego el mecanismo de anclarse, por lo que rebotó varias veces hasta posarse en un sitio donde las baterías no se recargaron. (AP / ESA/Rosetta/OSIRIS) Madrid - Un equipo internacional de investigadores ha descubierto ingredientes considerados clave para el origen de la vida terrestre en el cometa 67P Churyumov-Gerasimenko, que la nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) lleva casi dos años estudiando.
Entre estos componentes está la glicina, un aminoácido que suele encontrarse en las proteínas, y fósforo, un elemento fundamental del ADN y las membranas celulares, informó la ESA en una nota de prensa.
Los científicos llevan mucho tiempo debatiendo la posibilidad de que el agua y las moléculas orgánicas, esenciales para que surgiese la vida, llegaran a la Tierra por medio de asteroides y cometas cuando ésta aún se estaba enfriando tras su formación.
PUBLICIDADLos nuevos resultados revelan que los cometas contaban con potencial de aportar los ingredientes clave para el nacimiento de vida tal y como la conocemos, según las mismas fuentes.
Los aminoácidos son compuestos orgánicos de gran importancia biológica que contienen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, y son la base de las proteínas.
Las muestras que la misión Stardust de la NASA trajo del cometa Wild-2 en 2006 mostraban trazas del aminoácido más simple, la glicina. Sin embargo, una posible contaminación terrestre de las muestras de polvo dificultaba enormemente el análisis.
Relacionados:Sorprendente hallazgo en el cometa 67P de gran cantidad de oxígenohace 8 meses Nave perdida en un cometa vuelve a transmitir datos a la Tierrahace 12 meses Análisis muestra aspecto terrícola en cometashace 12 meses Nave Philae se apagó tras hacer historia al posarse en un cometahace 2 años Ahora, Rosetta detectó glicina de forma directa y repetidamente en la difusa atmósfera o "coma" de este cometa.
"Esta es la primera vez que detectamos glicina de forma inequívoca en un cometa", aseguró Kathrin Altwegg, principal investigadora del instrumento encargado de las mediciones y autora principal del artículo publicado en Science Advances.
Según Altwegg, también fueron capaces "de ver otras moléculas orgánicas que podrían ser predecesoras de la glicina, indicando las posibles vías por las que se habría formado".
Las mediciones se realizaron antes de que en agosto de 2015 el cometa alcanzase el punto de menor distancia al Sol o perihelio.
La primera detección se remonta a octubre de 2014, cuando Rosetta se encontraba a tan solo 10 kilómetros (seis millas) del cometa; la siguiente tuvo lugar en marzo de 2015, con la sonda situada a 30-15 kilómetros del cometa.
También se detectó glicina en otras ocasiones, asociadas a explosiones procedentes del cometa en el mes de su perihelio, cuando Rosetta se hallaba a más de 200 kilómetros del núcleo, pero rodeada de una gran cantidad de polvo.
"Vemos una fuerte relación entre la glicina y el polvo, lo que sugiere que probablemente se desprendiera, quizá junto a otros componentes volátiles, de las capas heladas de polvo al calentarse en la coma", detalla Kathrin.
La glicina solo se evapora cuando alcanza temperaturas cercanas a los 150 grados, por lo que la cantidad que suele desprenderse de la superficie o capas inferiores del cometa es mínima, debido a las bajas temperaturas. Por este motivo, además, Rosetta no siempre la detecta.
Cómo se aterriza en un cometa


Tags:

MAUNABO, un lugar diferente en la isla de Puerto Rico

La riqueza natural de Punta Tuna Aunque es una de las reservas naturales más pequeñas de Puerto Rico, en sus 109 cuerdas alberga ecosistemas únicos en toda Isla sábado, 7 de mayo de 2016 - 12:00 AM
Por Mariana Cobián
La Reserva Natural Punta Tuna, en Maunabo, es celosamente custodiada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el Comité Pro Desarrollo de Maunabo. (Gerald López Cepero) Desde playas hasta manglares, humedales salobres y de agua dulce. Más de 50 especies de aves, además de reptiles y anfibios, todos conviven en un predio de terreno no muy extenso protegido en el sureste de la Isla.
La reserva natural Punta Tuna, en Maunabo, es una de las más pequeñas, con apenas 109 cuerdas de terreno aproximadamente, pero alberga varios ecosistemas que no se encuentran en otros lugares con mayor extensión territorial.
La misma es celosamente custodiada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el Comité Pro Desarrollo de Maunabo, específicamente por su oficial de manejo, Humberto Figueroa, y hasta por vecinos de la comunidad del barrio Majaguas que, aunque en un principio decían que el lugar era un criadero de mosquitos, ahora en su mayoría participan de las actividades que realizan y se alegran de que turistas y estudiantes vayan al lugar a disfrutar y a aprender de la naturaleza.
Dos vecinas del lugar desde hace más de 60 años recordaron cómo era la zona antes y después de ser designada como reserva natural en agosto de 2000.

“Eso era algo perdido. Tenía árboles pero no había caminos. Fue un cambio drástico. Valió la pena”, opinó Gladys Figueroa.
“Algunos no opinan igual, pero no saben lo que se están perdiendo. Es bueno para la comunidad, vienen personas a visitarnos y hacen buenas conferencias y actividades”, agregó.
 Pero su hermana, Polonia Figueroa, lamentó que cuando era niña, podía entrar y coger jueyes con su papá, actividad que ahora está prohibida en el lugar donde los protegen.
 “Ahora no. Vamos y visitamos pero está prohibido atrapar jueyes. Antes se podía entrar más fácil, aunque ahora hay caminos”, dijo Polonia.
Ramón “Chito” Arroyo, del Comité Pro Desarrollo de Maunabo, relató que la designación de la reserva “surge de una lucha comunitaria”, luego  que querían construir condominios en 13 cuerdas de terreno aledañas al faro de Maunabo, donde está la reserva. En 1998, vecinos preocupados por el humedal denunciaron al Comité la propuesta de desarrollo, y fue cuando se dio una lucha de pueblo “y nos enfrentamos a intereses económicos fuertes”, pero dieron la lucha “ardua porque había vecinos que decían que era un lugar apestoso y un criadero de mosquitos”, pero se logró que el gobierno declarara el lugar como una reserva natural en 2000 y más adelante adquiriera las tierras.
Desde entonces, limpiaron el lugar, le dan mantenimiento, ofrecen orientaciones y sirven de guías, además de ofrecer eventos como certámenes educativos para estudiantes de escuelas de la comunidad y concursos de arte para el público en general.
El año pasado, Punta Tuna se convirtió en la primera reserva natural adaptada para personas con discapacidades y ciegas, con un documental con lenguaje de señas, una silla especial para hacer el recorrido por el lugar y hasta una aplicación que les lee a los ciegos lo que dicen los rótulos.
También fue designada recientemente como la “Reserva de cielos oscuros” por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico.
Ahora, Figueroa indicó que están en conversaciones con la Compañía de Turismo para “darnos promoción” y tener guías turísticos.
Hay vecinos del lugar que pueden sembrar en los predios, y algunos buscan cocos y almendras para confeccionar dulces y venderlos.
La reserva está en un valle al lado de la costa, rodeado por el norte de las montañas de La Cuchilla de Pandura, y por la sierra Guardarraya, y cuenta con diversidad de ecosistemas.
“La reserva es pequeña, pero tiene varios ecosistemas uno al lado del otro. A pasos de un pantano de agua salada, está el pantano de agua dulce. Hay unas especies de animales en una y otras especies en otra”, señaló Figueroa, quien es oficial de manejo del lugar desde 2009.
“En el futuro, esto será cabeza de alfiler en el sureste. Se protegen ecosistemas valiosos... El desarrollo sigue y esto crea un balance”, manifestó Arroyo.
Protección de tortugas
En la llamada playa Larga de la Reserva, anidan tortugas marinas durante la época entre marzo y noviembre, y 23 voluntarios del Centro Educativo Amigos de las Tortugas Marinas (Atmar) se encargan de marcar los nidos, protegerlos y luego ayudar a las tortugas a llegar al agua.
Dos de los 23 voluntarios del centro, presidido por el biólogo Luis Crespo, indicaron que fueron el primer grupo comunitario dedicado a proteger a las tortugas marinas en 2001, y que luego muchos los han imitado.
Juan Velázquez y Aida Ortiz destacaron que las tortugas marinas que mayormente llegan a las costas del sureste son el tinglar y el carey, en la playa Larga y la playa California, ambas en Maunabo. Hay voluntarios que también ofrecen patrullaje en Patillas y en Yabucoa.
Explicaron que el periodo de anidaje del tinglar es de marzo a julio, y del carey, entre julio y noviembre.
Los voluntarios cumplen un horario de patrullaje de las playas para detectar si hay nidos y marcarlos. El periodo estimado de la “explosión” o nacimiento de las tortugas es de aproximadamente 60 días.
También se ocupan de ayudar a las tortugas cuando nacen para que no se desorienten y solamente Crespo y personas con permiso pueden sacar huevos y tortugas del nido para ayudarlos a salir cuando quedan atrapados.
Ortiz confesó que el “problema” que tienen son con las luces y los perros, dado a que las luces las desorientan y los perros rompen y se comen los huevos.
Mas entiende que se ha creado conciencia entre la ciudadanía para que no las maten ni las roben.
“Ya nos conocen y dicen, ‘ahí van los tortugueros’. Tienen más respeto. Al que se pone potrón, se le recuerda que están protegidas por leyes estatales y federales. Somos como abogados de las tortugas también”, destacó Ortiz, quien es voluntaria desde que inició el grupo con dos hermanas y les toca patrullar la playa los domingos.
“Siempre hay gente que quitan las banderas o postes, hay que volver a ponerlas, pero poco a poco hemos mejorado mucho en eso”, dijo Velázquez, quien también es voluntario desde el 2001.

Tags:

VIDEO virus del Zika

 VIRUS DEL ZIKA

El virus del Zika es la muerte que las personas tienen una reacción donde sus plaquetas bajan dramáticamente causando una disrupción en los procesos de coagulación”, agregó sobre lo que se conoce como trombocitopenia. Si el paciente padece la trombocitopenia es cualquier trastorno en el cual hay una cantidad anormalmente baja de plaquetas, que son partes de la sangre que ayudan a coagularla. Esta afección algunas veces se asocia con sangrado anormal.

1er premio de la NASA a estudiantes de PATILLAS, PUERTO RICO

Alumnos de Patillas arrasan en la NASA Estudiantes de escuela Rafaelina Lebrón ganaron el primer lugar en el evento Moonboggie Race, que los reta a construir y correr vehículos de propulsión humana domingo, 24 de abril de 2016 - 12:00 AM
Por Leysa Caro GonzálezLos estudiantes Jesús Rodríguez, piloto, y Joanlly Rodríguez, copiloto, manejaron un vehículo de propulsión humana construido con materiales reciclables y ganaron el evento Moonboggie Race de la NASA. (Tony Zayas) Nadie hubiera apostado por ellos. Al fin y al cabo, todos los pronósticos parecían jugar en su contra.
Competirían con un vehículo en el que habían invertido sólo $500, construido con materiales reciclables y el cual ya era un veterano.

El carro de propulsión humana, sin duda, destacaba entre los modelos de otros países que habían invertido miles de dólares en el diseño y la adquisición de modernas piezas que les ayudaran a conseguir ese ansiado primer lugar en la competencia  Moonboggie Race de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Con lo que no contaban los demás contrincantes era que la verdadera arma secreta del equipo de la escuela Rafaelina Lebrón de Patillas no recaía en el aparato propulsor, sino en su tenacidad, resistencia y corazón.

“Uno ve esos carros de miles de dólares y con piezas modernas y uno va con miedo... es que impresiona”, recordó Orlando Soto Serrano, profesor de soldadura, quien diseñó y construyó el eficiente vehículo.  


Como buen soldador, Serrano ha sido ese fuego que unió las piezas necesarias para alcanzar ese resultado final: el primer lugar en la competencia Moonboggie Race, celebrada a principios de abril en U.S. Space & Rocket Center en Huntsville, Alabama.

El año pasado el plantel había alcanzado el segundo lugar. En esta ocasión no sólo se llevó el máximo galardón, sino que además se alzó en la categoría de vehículo más liviano.“Tenemos la habilidad, tenemos ese espíritu y potencial, pero nos quedamos en ese inmovilismo mental de que no podemos llegar porque vivimos en una islita y estamos compitiendo contra los grandes... Romper con esa mentalidad es lo que me impulsa a seguir trabajando con esto porque es duro”,  sostuvo el profesor.
La carrera de un kilómetro de extensión consiste en sobrepasar, en el menor tiempo posible, una serie de obstáculos que simulan la superficie de la Luna y Marte. En esta edición había rocas, rampas de arena, dunas, surcos y piedras sueltas.

Por cada obstáculo no sobrepasado hay un minuto de penalidad que se le añade al tiempo de ruta. También se toma en consideración el tiempo que se toman el piloto y copiloto en montar el vehículo y subirse a él.

Jesús Rodríguez, piloto, y Joanlly Rodríguez, copiloto, lograron completar la carrera en seis minutos y nueve segundos, cargando con el premio. Tres de las primeras seis posiciones correspondieron a escuelas de Puerto Rico: la Rafaelina Lebrón, en Patillas; University Gardens, en Río Piedras, y Perpetuo Socorro, de Humacao.

A pesar de que algunos hubiesen podido vaticinar un resultado adverso, los jóvenes acudieron seguros de sus capacidades. El camino fue cuesta arriba, literalmente.

“Este año fue más fuerte porque tuvimos que cambiar el sistema de aro y el carro iba un poquito más pesado, pero entrenamos duro y salió el resultado”,indicó Jesús, quien el año pasado participó del evento, quedando en el segundo lugar.
Para Joanlly, quien cursa el noveno grado, fue su primera experiencia en el evento. El primer día de competencia resultó sumamente retante, ya que intentaron –por más de cinco minutos– sobrepasar  una cuesta de arena sin poder lograrlo.

“Salimos con dolor en el pecho, calambre, pero fuimos el único equipo que intentó subirla nueve veces. Cuando llegamos a la cuesta llevábamos 50 segundos de carrera y cuando salimos llevábamos seis”, contó el estudiante, quien practica el fondismo.

Al otro día cambiaron de estrategia y optaron por bajarse del vehículo, subir la cuesta y volverse a montar. La penalidad fue de un minuto adicional, lo que no afectó el resultado. “Siempre tuvimos la esperanza de que podíamos ganar, pero no sabíamos que íbamos a ganar con ese tiempo de ventaja”, dijo Joanlly. “Todo nos salió bien pero no fue suerte, fue trabajo. La suerte uno la genera trabajando duro y ellos estaban bien preparados”, agregó Ruiz Gracía.

Largo camino
La preparación del grupo se inició con la participación de un evento similar a nivel local.
Abraham Ruiz, astrónomo y profesor de física y astronomía en el Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico (UPR), organiza a nivel local –desde el  2008– una carrera que resulta ser una clasificatoria para el evento en la NASA.

En esta edición, la escuela de Patillas quedó en quinto lugar, lo que no le valió el pase para el evento en Alabama. Como parte de los premios a las primeras tres escuelas superiores finalistas, se les costean los gastos de viaje gracias a fondos que recibe la universidad a través del programa de la NASA Space Grant. Aun así, el catedrático entendió que los estudiantes de Patillas debían participar, pero tenían que  buscar los fondos para hacer el viaje.

“Serrano no tenía dinero, nadie tiene chavos y nosotros lo que hicimos fue que empezamos a apretar  los fondos y conseguimos dos pasajes”, explicó Ruiz.

Un tercer pasaje fue donado por la escuela Alfonso Casta Martínez de Maunabo, ya que no lo utilizarían;  y el dinero para el cuarto lo obtuvieron a través de ventas en la escuela. “Esta escuela tiene mucho potencial y en parte porque él (Serrano) es el eje, él es un soldador, esas gomas las hizo él desde cero. Cuando tienes un cuadro así es fácil hacer un buen carro... y además tienes dos buenos atletas”, señaló el astrónomo.

La escuela no recibió ningún tipo de ayuda económica por parte de alguna otra organización o dependencia, incluyendo el Departamento de Educación. Debido a la falta de recursos, pudieron viajar sólo dos estudiantes cuando lo recomendable es que viajen otros dos como sustitutos en caso de alguna emergencia.

“A veces uno se desanima. Esto hay que trabajarlo, hay que dedicarle tiempo”, dijo Serrano, quien cuenta con 15 años de experiencia docente. Serrano fue el responsable de construir el vehículo desde cero hace tres años. Para esta edición y como resultado de las nuevas exigencias de la NASA, le agregó unos aros en aluminio cubiertos con  mangueras.

La gratificación y la experiencia de sus estudiantes sin duda sigue siendo su mayor recompensa. “Una estudiante mía de 2010 me escribió para felicitarme por el premio y me dijo: ‘Cuando yo participé fue la mejor experiencia que he tenido en mi vida’, y eso te llena”, destacó.

Tags:

Amenazas reales contra la humanidad

Diez amenazas reales que la humanidad ignora La acidez del océano, más incendios forestales, el desplazamiento humano y la invasión de hábitats son algunos de los problemas martes, 15 de marzo de 2016 - 12:30 AM
Por Aurora Rivera ArguinzoniEl cambio climático es el problema más preocupante, pero hay otros problemas ambientales como la deforestación y la pérdida de biodiversidad, entre muchos. (EFE / MARCELO SAYÃO)Cada vez son más comunes las conversaciones sobre aumento en temperatura y cambio climático, pero esos dos conceptos encierran múltiples asuntos urgentes cuyo manejo determinará el futuro de la humanidad, alertaron ayer científicos de Puerto Rico y México reunidos durante el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2016) que se celebra esta semana en San Juan, Puerto Rico.
Deforestación y aire sucio
Durante el coloquio “Hablemos de ciencia: Frío y caliente, el cambio climático” celebrado el lunes en la tarde en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, destacó la pérdida de biodiversidad y el empeoramiento de la calidad del aire debido al uso de combustibles fósiles y la deforestación.
“Aunque el cambio climático es el problema más claramente preocupante, la situación es un poco más complicada y tenemos otros problemas ambientales y sobre todo, hablando de deforestación tenemos problema de pérdida de biodiversidad, cambios en el medio ambiente que tienen otras consecuencias. Calidad de aire está muy relacionado, la calidad del aire es algo muy local y la deforestación algo realmente global, pero en la deforestación la comunidad ha tenido un impacto realmente grande. Por eso la sociedad también tiene que responder”, reclamó.
Relacionados:Premio Nobel de Química apunta a nuevas amenazas mundialeshace 13 horas Impacto a especies vulnerables
El catedrático e investigador de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Rafael Joglar identificó a los anfibios y los corales como los dos tipos de organismos más vulnerables. “Estamos perdiendo casi un 25% de los corales del mundo. En el caso de los anfibios, en el mundo han desaparecido unas 200 especies de anfibios en años recientes, tres de ellas en Puerto Rico. Pronto va a haber números más reales y deben ser mucho mayor que 200 especies”, anticipó.
Entre las funciones de estos organismos figuran la producción de peces y especies marinas en los corales, y el control de plagas así como el mantenimiento de la cadena alimentaria en el caso de los anfibios.
Invasión de hábitats
Jorge Báez, director de operaciones de Para la Naturaleza, advirtió sobre el desplazamiento de las especies a zonas más altas con el aumento en la profundidad de los océanos y los mares. “Las especies de la costa van a subir hacia las áreas montañosas causando presión en ecosistemas donde ya había una estabilidad y una capacidad de adaptación. Con la velocidad a la que está ocurriendo, precisamente por causas antropogénicas (causadas por el ser humano), presumiblemente no va a dar tiempo a las especies de poder responder y adaptarse como lo han hecho en otras épocas”, afirmó.
Perdemos coquíes
Joglar reveló que ha observado esto en poblaciones de las seis o siete especies de coquíes de montaña baja pues “todas esas poblaciones de todas esas especies de montaña baja han desaparecido, están refugiadas únicamente en la montaña alta y se perdió toda esa información genética y eso es un asunto muy preocupante”.
Pérdida de hábitat y obstáculos a la reproducción
La secretaria del departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero, destacó que con el aumento en el nivel del mar y la erosión especies costeras pierden su hábitat e incluso su capacidad reproductiva, como en el caso de las tortugas. “Numerosos estudiosos hablan de que el aumento en temperatura cambia el sexo de esa criaturas al nacer. A mayor calor salen más hembras y eso afecta en el futuro los factores de reproducción de estas especies”, comentó.
Desplazamiento humano
La planificadora recordó que el hábitat humano también se afecta y mencionó el dramático caso de Parcelas Suárez en Loíza, donde desde noviembre de 2015 al presente se han perdido más de 11 metros de costa lineal. “Puerto Rico tiene que encaminar un plan de trabajo para atender este cambio”, anticipó.
Más carbono
Báez trajo otro punto relacionado a la pérdida de biodiversidad y es que impide una mayor captura de carbono, lo que contribuye a la acumulación de gases de invernadero y al calentamiento. “En bosques tropicales como los de nosotros la captura de carbono por fotosíntesis es mayor durante el día porque en distintas especies la tasa es diferente y tienes una gran cantidad de especies capturando distintas tasas a diferentes horas del día. Perder la diversidad vegetal es un problema en la captura de carbono”, advirtió.
Reforestar no es garantía
Molina planteó que aun cuando se reforeste, como se ha logrado hacer en Puerto Rico, “la biodiversidad natural no se restablece fácilmente… tarda muchas décadas y es por eso que en los acuerdos internacionales no se contabiliza esta reforestación, además no tenemos garantía de que va a durar todo el siglo así que es algo muy importante, pero no contrarresta la emisión por combustibles fósiles”.
Más incendios forestales
Agregó que al haber inviernos más leves no mueren los insectos que atacan especies como los pinos, lo que ha agudizado los incendios forestales en Estados Unidos, y recalcó la importancia de buscar métodos alternos de cultivos para no deforestar de modo que no se elimine la biodiversidad natural.
Acidez del océano
Molina, doctor en fisioquímica que con sus investigaciones alertó en los 70 sobre el adelgazamiento de la capa de ozono, recalcó que “además de cambiar el clima, este cambio en la composición de la atmósfera está cambiando la acidez de los océanos y eso también tiene impacto en, digamos, los corales”.
Los científicos coincidieron en que tanto los gobiernos como la ciudadanía tienen que reaccionar y buscar mecanismos alternos de producción de energía, de alimentos y de bienes para desacelerar el avance de todos estos cambios que amenazan incluso con desaparecer islas enteras, donde el impacto de la dinámica del mar es mayor.
“Está tan, tan clara la ciencia. Si sucede ese tipo de cosa sería una crisis global, un daño irreparable para la humanidad”, profetizó Molina.

2016 UN AÑO BISIESTO

Año bisiesto ¿Qué fecha sería hoy sin los años bisiestos?
  • La introducción de Julio César del año bisiesto sirvió para que las estaciones siempre coincidieran en los mismos meses
Año bisiesto: La Tierra necesita 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,5 segundos en dar la vuelta al sol (Getty) 2811 17 29/02/2016 16:30 | Actualizado a 29/02/2016 16:42  Hoy es 29 de febrero de 2016. Año bisiesto. Como cada cuatro años desde que lo estableció el calendario de Julio César, pero ¿en qué fecha estaríamos hoy si el emperador romano no hubiera introducido el año bisiesto?
Esa misma pregunta se la han hecho en ‘Los Angeles Times’ y, tras consultarlo con numerosos astrónomos, han hallado la fecha exacta: sin años bisiestos, hoy sería 15 de julio de 2017. Aunque para llegar hasta ahí habría que empezar a contar desde que se estableció el calendario de Julio César, hace ya 2062 años.

En total, habría 533 días de diferencia, pero los años bisiestos han sido necesarios para mantener un orden de cara a las estaciones del año.

¿Por qué se creó el año bisiesto?  El calendario de la antigua roma tenía muchos errores. Sólo contaba con 10 meses o había 60 días que no tenían un mes asignado en invierno. Ante estos fallos, el emperador romano encargó un calendario más preciso en el que las estaciones del año siempre cayeran en los mismos meses.

Tras haber encontrado solución a la problemática de las estaciones, se toparon con un rompecabezas inesperado. El tiempo que tardaba la tierra a dar una vuelta completa al sol no era una cifra redonda. Nuestro planeta necesita 365 días, cinco horas, 48 minutos y 45,5 segundos y eso supone que no haya un número exacto de días. No arreglar ese error hubiera supuesto que las estaciones volvieran a bailar pasados muchos años, así que para solucionarlo decidieron añadir un día extra cada cuatro años, lo que se conoce actualmente como año bisiesto.
Relacionadas

Estudio de investigación sobre las bacterias en nuestros hogares

Boricua brilla en el campo de la microbiología Es responsable de importante estudio sobre las bacterias que se encuentran en su casa sábado, 23 de enero de 2016 - 12:00 AM
Por Gloria Ruiz Kuilan
Si es pertinente que las salas de espera de un hospital sean cerradas o si se le debe permitir a los niños exponerse más a espacios abiertos son algunas de las interrogantes que trae a la discusión de la comunidad científica la joven de 27 años, Jean Frances Ruiz Calderón, residente de Fajardo.
A través de su tesis doctoral “Walls talk: microbial biogeographic of home spanning urbanization”, Ruiz Calderón evaluó la ecología microbiana en espacios abiertos rurales y en otros urbanos. El objetivo de su estudio, que demoró dos años e incluyó visitar El Amazonas, Brasil y Perú, era demostrar cómo cambian las bacterias a medida que se cambia de una estructura arquitectónica a otra.
Para ello, Ruiz Calderón, guiada por su mentora la profesora María Gloria Domínguez Bello de la Universidad de Nueva York y el arquitecto Humberto Cavallín, de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras, visitó cuatro lugares distintos y tomó muestras -en cada uno de ellos- de las bacterias que encontró en paredes y pisos.
“Nuestro estudio trata de las bacterias que se encuentran en los hogares de las personas y cómo cambian a medida que nos urbanizamos. Queríamos comparar lugares absolutamente rurales, con estilos de vida como el de nuestros ancestros, lugares abiertos, con todo natural, que usan la caza y el recolectar (alimentos). Versus una vida urbana en ciudades donde vivimos en lugares encerrados, en un edificio. Lo que hicimos fue que viajamos al Amazonas y en donde termina Perú y conecta con Ecuador, ahí encontramos una comunidad de indígenas que viven ese estilo de vida -como lo vivían nuestros ancestros- y basado en eso tomamos muestras microbiológicas de esos hogares”, explicó.
También, dijo, tomaron muestras de dos ciudades adicionales de Perú, que tienen una estructura intermedia o que no es totalmente rudimentaria.
“Una de ellas era una comunidad pequeña. Se llamaba Puerto Almendras. En esa comunidad todavía existen personas en lugares hechos de elementos naturales, con introducción de elementos industriales. Por ejemplo, bloques de cemento o piso de cemento. Mientras que habían otras que todavía tenían el techo de paja. Otras casas eran cerradas, pero los espacios no están del todo divididos dentro de la casa”, sostuvo la microbióloga, graduada del programa de Biología con especialidad en microbiología de la UPR recinto de Río Piedras.
La comunidad Iquitos en Perú, de casas con divisiones parciales en su interior y la comunidad de Manaos en Brasil, que es una totalmente urbana, también formaron parte del muestreo para el estudio, dijo Ruiz Calderón. El viaje a El Amazonas fue grabado para un documental del Smithsonian Channel, llamado "Aliens inside us".
Tras las muestras, hallaron que las bacterias que están en el piso de las casas son propias de los seres humanos y de las actividades que se realicen en ese hogar. Por ejemplo, dijo Ruiz Calderón, que en si en una casa sus ocupantes caminan por el piso descalzos o si tienen mascotas -como perros o gatos- las bacterias están mayormente asociadas a esas actividades.
“Diferentes costumbres humanas afectan la ecología microbiana del piso, esto sin incluir qué tipo de comunidad sea. En las paredes, es interesante (el hallazgo). En lugares urbanos -como los que vivimos- las paredes son afectadas por las bacterias que liberamos dependiendo del tipo de uso que se le de a ese espacio. Por ejemplo, en las paredes de los baños se encuentran muchas bacterias de la boca -por lavarnos los dientes allí- o del intestino humano porque ahí hacemos las necesidades (biológicas). La división de espacios hace que se especialicen las bacterias”, destacó la microbióloga.
Así las cosas, el estudio determinó que en espacios más abiertos se hallaba una cantidad menor de bacterias humanas, “que potencialmente pueden ser dañinas para uno”. A menor apertura (de los espacios), se hallaban más bacterias humanas que ambientales, dijo Ruiz Calderón.
“Esto significa que estamos siendo expuestos a bacterias que no necesariamente son las que nosotros evolucionamos para desarrollar un sistema inmune. Como nosotros estamos en lugares urbanos encerrados en espacios, las bacterias que nos encontramos son diferentes a aquellas encontradas en lugares rurales”, explicó.
Precisó que cuando el ser humano se expone a bacterias, su sistema inmunológico se prepara y las repele, pero eso se minimiza en espacios cerrados.
“Entonces eso nos hace preguntarnos si las salas de espera de los hospitales deben ser lugares abiertos o cerrados, si dentro de las casas debemos mantenernos 100% aislados del ambiente o si los niños hay que dejarlos exponerse a mayor cantidad de espacios abiertos. Si eso les hace bien o mal”, indicó Ruiz Calderón.
“Significa que el artículo nuestro causó un impacto grande en la comunidad científica y da paso a muchas preguntas sobre nuestro estilo de vida”, agregó.
Esas interrogantes motivaron que el estudio de Ruiz Calderón, publicado en la revista “Science Advances”, fuera seleccionado por la organización American Association for the Advancement of Science para discusión de la comunidad científica. Y este próximo 11 de febrero, Ruiz Calderón, comparecerá ante los miembros de ese organismo que se reunen en el Washington Marriott Wardman Park Hotel, en Washington, para escuchar su disertación.
“Espero poder representar a Puerto Rico, una isla tan pequeña que siempre ha generado información valiosa en el mundo científico. Siendo tan pequeños, aportamos estudios tan importantes y con tanta relevancia”, puntualizó la joven.

Confirman el origen de la tuberculosis


Confirman el origen de la tuberculosis Esa bacteria tiene unos 70,000 años, según investigadores españoles y británicos viernes, 11 de diciembre de 2015 - 12:06 AM
Por Agencia EFE
La tuberculosis mata cerca de un millón de personas al año. (GFR Media) Madrid - Un equipo de investigadores españoles y británicos ha constatado que la bacteria responsable de la tuberculosis ("Mycobacterium tuberculosis") se originó en África, en concreto en el este, lo que contradice el principio clásico de que esta enfermedad fue introducida por los colonizadores europeos.

Esta es la principal conclusión de un estudio que se publica en la revista Current Biology, en el que los investigadores apuntan a que los europeos lo que sí hicieron fue llevar al continente africano cepas más virulentas de la tuberculosis y de fácil transmisión, que fueron reemplazando a las primeras y originarias.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron con técnicas de secuenciación masiva los genomas de 66 cepas de tuberculosis recogidas en personas infectadas en Etiopía. El análisis de estas cepas remite a un ancestro común originado en el este de África.

Conoce mas sobre la enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones
Los científicos escogieron Etiopía porque "la diversidad genética humana mayor se da en este país y queríamos saber si eso también pasaba con la tuberculosis, e intentar así entender el origen de esa diversidad", señala a Efe Iñaki Comas, principal autor de este estudio e investigador en la Universidad de Valencia.


  "Queríamos saber si la tuberculosis estaba o no en este país antes de la llegada europea", según Comas, también de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio).

Los científicos sugieren que las altas tasas de infección entre las personas nativas de Etiopía después del contacto con los europeos pueden explicarse por la introducción de cepas más virulentas, que se extendieron rápidamente por países del África Subsahariana, según una nota de la citada fundación.
"Cuando los europeos llegaron a Etiopía no había prácticamente casos de tuberculosis. Nuestra hipótesis es que era menos virulenta, mientras que en algunas ciudades como Londres había altas tasas".

Los datos son compatibles con la hipótesis de que fueron los europeos los que introdujeron cepas más virulentas y de fácil transmisión, que han ido reemplazando a las anteriores. "Esto es un modelo de lo que podría pasar si se introdujeran nuevas cepas virulentas en nuestro entorno sin entender y controlar la enfermedad", relata.

No es la primera vez que Comas y su equipo apuntan al origen africano de la tuberculosis.
En un artículo publicado en 2013 en Nature Genetics, se hablaba de que la bacteria de la tuberculosis tiene 70,000 años, apareció en África y acompañó a los humanos modernos que salieron de ese continente para poblar Europa y Asia.

En el trabajo de ahora, más que datar, lo que hacen los investigadores es demostrar el origen africano de la tuberculosis: "Nuestro análisis refuerza que la bacteria estaba mucho antes en Etiopía y en África, y lo que proponemos es que la tuberculosis que circulaba era menos virulenta y que lo que pasó es que los europeos llevaron cepas más agresivas", subraya a Efe este investigador. Los científicos también encontraron una amplia diversidad de genotipos de la bacteria en la población estudiada.

"La diversidad de Mycobacterium tuberculosis en Etiopía es considerablemente más alta que la se registra en la mayoría de los otros países: el número de genotipos es grande y algunos de ellos tienen vínculos claros con otros genotipos globales, mientras que los hay específicos del este de África", según Stefan Berg, de la Plant Health Agency en Surrey (Reino Unido) y otro de los firmantes.
Según indica Berg en una nota -remitida por Current Biology-, "comprender los factores que pueden haber influido en la estructura actual de M. tuberculosis en África y en todo el mundo puede ayudar a predecir posibles tendencias futuras en la epidemiología".

El siguiente paso es estudiar la interacción entre el genotipo bacteriano y el humano: esto servirá, según Comas, para profundizar aún más en los factores biológicos que influyen en las altas tasas de tuberculosis en Etiopía (ocupa el tercer lugar en número de casos entre los países africanos y el octavo del mundo, según la OMS). Tags:

Sesis animales asesinos que debes conocer

Seis animales asesinos que tal vez no conoces La tenia, los parásitos en el caracol de agua dulce y la vinchuca pueden causar la muerte martes, 8 de diciembre de 2015 - 12:06 AM
Por BBC CienciaLa tenia se contrae al ingerir huevos de larvas en carne de cerdo o res mal cocinada, o en comida o agua contaminada. (Thinkstock) Todos conocemos el peligro que representan los tiburones, los leones y los cocodrilos, entre otras especies de temer. Pero, ¿qué hay de otros asesinos menos conocidos?
Después de que la semana pasada un hipopótamo matara a tres personas en Sudáfrica, te mostramos seis de las criaturas más letales de la naturaleza, de las que tal vez sabías poco o nada.
Tenia

Las tenias han sido estudiadas desde la época de Aristóteles. (GFR Media)   Las tenias causan una infección intestinal llamada teniasis.
Ésta se contrae al ingerir huevos de larvas en carne de cerdo o res mal cocinada, o en comida o agua contaminada.
También se transmite a través de las heces.
Las infecciones causadas por la tenia presente en la carne de res no son tan peligrosas para los seres humanos.
Pero la tenia presente en el cerdo puede causar severos dolores de cabeza, ceguera e incluso la muerte.
Se estima que las enfermedades causadas por la tenia de cerdo matan alrededor de 1,200 personas al año, en su mayoría en Asia, África subsahariana y América Latina.
Si los huevos de las larvas se desarrollan en el sistema nervioso central, también pueden causar una forma de epilepsia prevenible.
Lombriz intestinal

Los casos graves de ascariasis pueden causar bloqueo intestinal o afectar el crecimiento de los niños. (BBC)   Se cree que cerca de 1,000 millones de personas están infectadas con este gusano parasitario que causa ascariasis, una enfermedad presente en todo el mundo.
Este gusano vive en los intestinos y sus huevos se traspasan a través de heces infectadas. La ascariasis es causada por la ingesta de estos huevos.
Esto puede ocurrir cuando uno se lleva a la boca dedos o manos contaminadas, o bien al consumir frutas y vegetales que no han sido cocinados, lavados o pelados cuidadosamente.
El gusano adulto tiene una longitud de entre 6 a 13 pulgadas.
Las personas afectadas por esta lombriz (del género Ascaris) no suelen mostrar síntomas, pero las infecciones severas pueden causar bloqueo intestinal y afectar el crecimiento de los niños.
Aunque la ascariasis es tratable, los casos graves causan aproximadamente 60,000 muertes al año, generalmente niños, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Caracol de agua dulce

Las personas pueden entrar en contacto con estos caracoles al nadar en ríos o lagos. (BBC)   Los asesinos no son los caracoles, sino los gusanos parasitarios que viven en ellos.
Por eso, el contacto con caracoles de agua dulce puede causar una infección denominada esquistosomiasis. Se trata de la segunda enfermedad parasitaria más devastadora en países tropicales después de la malaria.
África está particularmente afectada por este mal.
Según la OMS, al menos 20,000 personas mueren de esquistosomiasis cada año en todo el mundo.
Sin embargo, Usaid, la agencia de cooperación internacional de Estados Unidos, calculaque la cifra es mucho más alta: más de 200,000 muertes anuales.
Vinchuca

El mal de Chagas es una enfermedad endémica en América. (BBC)   La vinchuca (Triatoma infestans) la que propaga la enfermedad de Chagas.
Se trata de insecto chupasangre que se encuentra sólo en América.
Al picar a una persona y succionar la sangre, el intestino de la vinchuca se hincha y la obliga a defecar, depositando parásitos en la piel de su víctima.
Por la picazón, las personas se rascan y son ellas mismas las que incorporan el parásito en los tejidos mediante esa acción.
LA OMS calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi (el parásito causante de la enfermedad de Chagas), la mayoría de ellas en América Latina.
Mosca tse-tse

La mosca tse-tse vive en zonas rurales de África. (BBC)   La mosca tse-tse transmite la tripanosomiasis africana, también conocida como enfermedad del sueño.
Este mal afecta en su mayoría a personas pobres en áreas rurales remotas de África. Es fatal si no se trata. Sin embargo, muchos afectados no son reportados.
Un siglo de esfuerzos concertados por controlar la enfermedad logró frenar sus efectos destructivos. A mediados de los años 60 la enfermedad ya había sido casi erradicada. Pero regresó como una epidemia que duró desde los 70 hasta mediados de los 90.
La OMS estima que 65 millones de personas están todavía en riesgo y 20,000 tienen la enfermedad actualmente.
En las últimas etapas de la infección, los parásitos entran al flujo sanguíneo del cerebro e infectan el sistema nervioso central, causando confusión, mala coordinación y la perturbación del ciclo del sueño, lo que le da el nombre a la enfermedad.
Perros

La mordida y el posterior contacto con la saliva de un perro infectado puede causar rabia si uno no se vacuna. (BBC)   Las mordidas de perro causan la mayoría de muertes humanas por rabia, que se cuentan en decenas de miles cada año, según la OMS.
El organismo dice que cada año más de 15 millones de personas se vacunan contra la rabia en todo el mundo después de haber sido mordidas, para prevenir la enfermedad.
Se calcula que de este modo se previenen cientos de miles de muertes por rabia cada año.
La rabia es una enfermedad viral infecciosa que afecta a animales domésticos y salvajes, y se transmite a las personas a través de mordidas o rasguños, usualmente por el contacto con la saliva.
Es casi siempre fatal, si no se trata.
Más del 95% de muertes humanas a causa de la rabia tienen lugar en Asia y África.
Mientras que los perros han sido históricamente asociados con la transmisión de la rabia a los seres humanos, el Centro de Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) dice que en ese país puede ser más probable que uno se contagie la rabia a través de que tienen más contacto con los animales salvajes que transmiten la enfermedad originalmente.

Tags:

NASA reveló cómo Marte perdió la atmósfera y el agua

NASA reveló cómo Marte perdió casi toda la atmósfera y el agua líquida La agencia analiza, entre otras cosas, si a la Tierra le puede pasar lo mismo que al planeta rojo jueves, 5 de noviembre de 2015 - 3:54 PM
Por ELNUEVODIA.COM

El escudo magnético de la Tierra (derecha) protege la atmósfera del planeta. En el caso de Marte, el viento solar arrancó a lo largo de miles de millones de años la atmósfera marciana. (NASA) La NASA reveló esta tarde cómo Marte perdió casi toda la atmósfera y el agua líquida en la superficie. En una conferencia de prensa transmitida en directo, desde varios centros de investigación de la Agencia Espacial estadounidense y de universidades, varios científicos explicaron los análisis de algunos de los hallazgos de la misión de la sonda Maven (Misión sobre la Evolución Atmosférica y Volátil de Marte), que orbita al planeta rojo desde septiembre de 2014.

Hace miles de millones de años Marte tenía un clima diferente al actual. El planeta era húmedo, con una atmósfera mucho más gruesa que ahora y con una temperatura más alta. Eso permitió la presencia de agua en la superficie marciana por miles de millones de años, lo que pudo permitir el desarrollo de vida microscópica, aunque esto último no fue el tema de la conferencia de prensa de hoy.

De acuerdo a la NASA, hace unos 3.7 mil millones de años el agua en la superficie de Marte era abundante, y había lagos y corrientes de agua.

Campo magnético

Sin embargo, el campo magnético de Marte fue desapareciendo a lo largo de millones de años. El campo magnético de un planeta es un escudo que protege del viento solar, que sale del Sol aproximadamente a un millón de millas por hora.

En el caso del planeta rojo, el viento solar fue removiendo, a lo largo de cientos de millones de años, la parte superior de la atmósfera marciana, lo que cambió poco a poco el clima de Marte y lo convirtió en lo que es ahora, un planeta frío, seco y con muy poca atmósfera.

¿Puede pasar lo mismo en la Tierra?

Científicos de la NASA explicaron que lo que ocurrió en Marte tomó miles de millones de años.
Lo mismo ocurrirá en la Tierra, pero antes tiene que ir desapareciendo el campo magnético del planeta, para que el viento solar remueva poco a poco la atmósfera terrestre, lo que también tomará miles de millones de años el proceso
Tags:

Investigación sobre el Universo y el Sistema Solar

Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar
 
1. La evolución de las ideas sobre el universo

Presentación - La evolución de las ideas sobre el universo

Actividad interactiva - Los modelos del universo precursores del actual

2. El origen del universo

Vídeo - El big bang

Actividad Interactiva - Sobre el vídeo “El big bang”

Presentación - El origen del universo

3. Las galaxias

Presentación - Los tipos de galaxias

4. Las estrellas

Presentación - Las estrellas

Vídeo - Las tormentas solares

Recurso complementario - Actividades relacionadas con el vídeo "Las tormentas solares"

5. Los planetas y los astros menores


Diccionario - Glosario

6. El sistema solar

Presentación - Los planetas del sistema solar

Actividad Interactiva - El universo

Organiza tus ideas

Presentación - Los esquemas conceptuales


Investigación sobre el Universo y el Sistema Solar

Eclipse total y Super Luna septiembre 2015

Eclipse total y Super Luna hoy domingo Nuestro satélite natural lucirá entre anaranjado y rojizo domingo, 27 de septiembre de 2015 - 12:06 AM
Por ELNUEVODIA.COM
La Luna lucirá entre roja y anaranjada, como ocurrió en este eclipse total captado desde Mayagüez. (Suministrada / Ferdinand Arroyo / Sociedad de Astronomía del Caribe) Un eclipse lunar será visible hoy, domingo, y el espectáculo celeste podrá ser apreciado desde todo Puerto Rico, informó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC), que invitó a observarlo desde el Morro, la Guancha y el Faro de Rincón.

"Este será un peculiar evento ya que en la misma noche del eclipse, nuestro satélite natural estará en su punto más cercano a la Tierra del año, lo que se conoce como la Super Luna", señaló Eddie Irizarry, vicepresidente de la SAC, quien destacó que la combinación de eventos no ocurre hace más de 30 años.

Según la organización, temprano en la noche del 27 de septiembre, aquellos observadores que miran con frecuencia a nuestro satélite natural pudieran percibir que lucirá algo más grande y brillante que lo usual. Un par de horas más tarde, según la Luna comience a ingresar a la sombra ocasionada por la Tierra, esta comenzará a lucir anaranjada o incluso algo rojiza.


La SAC indicó que el eclipse lunar comenzará de forma parcial a partir de las 9:07 p.m., mientras que ya desde las 10:11 p.m. se verá en fase total, siendo el máximo o centro del eclipse a las 10:47 p.m. El eclipse será visible en fase total hasta las 11:23 p.m., de modo que el eclipse total de la Luna tendrá una duración de una hora y doce minutos. A partir de las 11:23 p.m., el eclipse se verá solo de forma parcial hasta poco después de la medianoche.


Coincidencia de eventos la misma noche


La entidad educativa explicó que el evento conocido como Super Luna se debe a que la órbita de nuestro satélite natural no es perfectamente redonda, sino elíptica u ovalada. Esto ocasiona que en ocasiones la Luna se acerque más a la Tierra. Se estima que durante una Super Luna, esta pudiera lucir cerca de 14% más grande y hasta 30% más brillante.


En la noche del domingo, la Luna estará a unas 18,000 millas (28,968 kilómetros) más cerca de la distancia promedio a la que se mantiene de nuestro planeta. Usualmente nuestro satélite natural orbita a la Tierra a una distancia de 239,000 millas (384,633 km).


Cuando la Luna se encuentra en su fase llena, esta se encuentra aproximadamente alineada con la Tierra y el Sol. Sin embargo, la organización explicó que hay ocasiones en que dicha alineación es más precisa y cuando la Luna pasa por la "umbra" o sombra que produce nuestro planeta, ocurre un eclipse lunar.


En esta ocasión, la Luna estará específicamente a unas 221,000 millas (355,665 km) del planeta, a unas 31,000 millas (49,890 km) más cerca que cuando se encuentra en su punto más lejano, indicó la SAC.


Observación astronómica


La entidad educativa explicó que aunque la última vez que se vio un eclipse total de la Luna desde Puerto Rico fue el15 de abril de 2014, el que ocurre el domingo 27 tendrá una peculiaridad.
Y es que la coincidencia de que se pueda apreciar un eclipse total de la Luna en la misma noche de la Super Luna no ocurre desde 1982 y no se repite hasta el 2033.


La SAC indicó que estarán observando el eclipse total de la Luna junto al público desde El Morro en el Viejo San Juan, y también desde La Guancha en Ponce, así como desde el Faro de Rincón. Se invita a aquellos que tengan telescopios pequeños o binoculares a llevarlos a la observación, mientras que el público podrá dar un vistazo al eclipse a través de instrumentos ópticos de la entidad educativa.

La actividad será libre de costo y comenzará a las 8:00 p.m. "Exhortamos al público a observar el eclipse junto a la SAC ya que se trata de un evento que no ocurre todos los días", señaló la organización.

Tags:

Puntos luminosos y vapor de agua en planeta Ceres

Puntos luminosos y vapor de agua en el planeta enano Ceres La NASA indicó que lo que parece una pirámide es una montaña solitaria que se levanta unos seis kilómetros por encima de la superficie sábado, 26 de septiembre de 2015 - 12:01 PM
Por BBC Ciencia Una montaña en forma cónica, divisada desde una altura de casi 1,500 metros. (NASA) Cuando se trata de planetas perdedores, es posible que Ceres ocupe el primer lugar de la lista.
Seguro que has oído hablar de cuando Plutón fue degradado a planeta enano. Pero antes que Plutón, estuvo Ceres. Ceres también fue una vez un miembro completo de la fraternidad planetaria del Sistema Solar.

Cuando los astrónomos lo descubrieron en 1801, era el único objeto conocido entre Marte y Júpiter.
Su historia recuerda a la de Plutón. Después de que los astrónomos encontraran más cuerpos en órbitas similares –objetos que se convirtieron en parte de lo que hoy se conoce como cinturón de asteroides- reclasificaron a Ceres como un asteroide.Pero no es un asteroide cualquiera. Sigue siendo el más grande, con un tercio de toda la masa del cinturón de asteroides.

Enano, pero interesante


Ceres es lo suficientemente grande para que la gravedad lo haya hecho redondo, lo que lo clasifica también como planeta enano. A pesar de este estatus humilde, Ceres está demostrando ser mucho más interesante que otra roca cualquiera del espacio.
Por ejemplo, Ceres es uno de los mundos con más agua del Sistema Solar. El agua constituye el 15% de su masa, y un tercio de su volumen, según las últimas estimaciones. La mayor parte del agua está atrapada en hielo, pero los científicos creen que en su interior más profundo, una parte debe estar en estado líquido.

Dada la importancia del agua para la vida, esto tiene implicaciones para la habitabilidad.
Esto no significa que en Ceres haya vida alienígena, pero un mundo de estas características contiene pistas cruciales sobre el origen de la vida, en la Tierra y más allá. Como el único cuerpo de estas características en el sistema solar interior, Ceres representa uno de los bloques centrales en la formación de los planetas.

"Es un ejemplo del último paso antes de los planetas", dice Andy Rivkin, científico planetario de la Universidad John Hopkins, en Estados Unidos. Ceres es un remanente del pasado, y explorarlo es excavar en la historia del sistema solar. La nave espacial Dawn, en órbita ahora alrededor de Ceres, está haciendo eso precisamente.

Ceres se encuentra entre Marte y Júpiter. (NASA) Aunque a la misión le queda todavía mucho por delante, ya ha revelado una superficie asombrosa, con cráteres, descubriendo un mundo que no es un trozo aburrido de hielo y rocas, sino algo vivo.

Un mundo único

A finales del siglo XVIII, los astrónomos conocían siete planetas. Urano fue el último de ellos, añadido en 1781. Pero entre Marte y Júpiter había un hueco curiosamente amplio. Según una ley empírica conocida como la ley de Titius-Bode, la distancia entre el sol y los planetas seguía un patrón determinado.

Si este patrón era correcto, debía haber un planeta justo en ese hueco. Así que cuando un monje italiano llamado Giuseppe Piazzi descubrió Ceres en el día de año nuevo de 1801, los astrónomos se regocijaron. Habían encontrado al último planeta perdido, y además era la segunda vez que alguien identificaba un planeta en tiempos modernos. Aunque los astrónomos encontraron tres cuerpos más en órbitas similares en los años siguientes, Ceres mantuvo su condición de planeta.

Y siguió siendo un planeta durante 50 años, cuando los astrónomos descubrieron a Neptuno.
Pero gracias a los telescopios existentes entonces, los astrónomos estaban encontrando cada vez más objetos cerca de Ceres. Se dieron cuenta de que Ceres era solo uno de entre una nueva clase entera de cuerpos. En lugar de un planeta, Ceres fue calificado de "planeta menor" o asteroide. "El pobre Ceres fue degradado", dice Chris Russell, científico planetario de la Universidad de California. "Desde entonces ha ido cuesta abajo".

¿Vida en Ceres?

Ceres ha languidecido como un miembro más del cinturón de asteroides, aunque eso sí, el miembro más grande. Hace 15 años los científicos pudieron tomar medidas más certeras de su masa, dice Russell, lo que reveló que Ceres era menos denso de lo que se pensaba. Este fue un descubrimiento clave, que mostró que Ceres debe contener enormes cantidades de hielo mezclado con roca. El hielo en sí mismo no es único en el sistema solar. Pero los cuerpos con hielo como Ceres fueron ingredientes clave no solo para los planetas, sino también para la vida en la Tierra.

Para llenar sus océanos, donde se desarrolló primero la vida, los objetos con hielo como los cometas y cuerpos similares a Ceres debieron chocar contra el planeta, desprendiendo agua en ese proceso.
Luego está la posibilidad de que existiera vida en el propio Ceres. Con 950 kilómetros de largo y una masa 80 veces menor que la de la Luna, Ceres es demasiado pequeño para tener atmósfera, y ni el agua líquida ni el hielo pueden sobrevivir durante largo tiempo en su superficie.

Pero por debajo de la superficie, es otra historia. Cuando Ceres se formó, era lo suficientemente caliente para derretir el hielo, lo que facilitaba la separación entre agua y roca. Esto permitió que material más pesado y rocoso se hundiese hacia el centro, mientras que el agua permanecía, formando un manto. Ceres se enfrió de afuera hacia adentro, por lo que mientras las capas exteriores son ahora una mezcla congelada de hielo y arcilla, parte del agua en su interior puede ser todavía líquida. Quizás, en algún lugar dentro de Ceres hay un ambiente templado y lo suficientemente húmedo como para que haya vida.

Mientras que nadie espera encontrar alienígenas en Ceres, sí tiene algunas ventajas sobre otros mundos que podrían albergar vida, como Europa y Ganímedes. Ceres está más cerca del sol, por lo que tiene un calor extra que puede ser necesario para alimentar la vida.

En 2014, Ceres se hizo todavía más interesante. El telescopio Herschel detectó vapor de agua saliendo del planeta, la primera vez que se detectaba agua de un objeto en el cinturón de asteroides. El vapor iba y venía en distintos momentos, causando especulación sobre volcanes criogénicos u otra actividad geológica.

Dawn llega

Para descubrir qué estaba generando esas nubes, los científicos necesitaban observar desde más cerca.
Por suerte, una nave espacial estaba ya de camino. Dawn fue lanzada en 2007, y tras más de un año explorando Vesta, el segundo asteroide más masivo, se dirigió hacia Ceres.

Los científicos vieron entonces un gran punto blanco, brillando sobre la superficie gris y apagada.
Dawn reveló al acercarse más que no era un punto, sino dos, tan brillante que los entusiastas de los Ovnis especularon con que eran señales de seres "ceresianos". Pero los científicos tenían dos hipótesis más probables. Los puntos podían ser la luz solar reflejando parches de hielo recién formado.

O Dawn estaba mirando directamente hacia volcanes criogénicos o géiseres. Esto significaría que Ceres era geológicamente activo, pero también que el agua estaba alcanzado la superficie. Estas erupciones de agua podían ser un vínculo directo con ambientes húmedos y potencialmente habitables más abajo.

Más puntos

Cuando Dawn entró en órbita alrededor de Ceres en marzo de 2015, los científicos encontraron muchos otros puntos más pequeños en la superficie. Los más grandes resultaron ser un grupo de puntos más pequeños, todos dentro de un cráter de 90 kilómetros de ancho llamado Occator.

Ahora que Dawn ha escalado a una órbita a unos 1,470 kilómetros por encima de Ceres, los científicos han rechazado casi completamente que haya géiseres y volcanes, dice Russell, investigador principal de la misión Dawn.

Hasta ahora, dice Russell, la posibilidad más probable es que los puntos sean sal. No sal de mesa, sino sales químicas como el sulfato de magnesio. Puede que esto no sea tan apasionante como géiseres en erupción, pero la sal sigue apuntando a agua que fluye. "Este es un indicador bueno de la existencia de agua, porque la sal no puede flotar fuera del cuerpo por sí misma", dice Russell. "Tiene que ser transportada por líquido para poder llegar a la superficie".
Lo que los científicos no saben todavía es si el agua está depositando sal ahora o si la sal se formó el año pasado, o hace millones de años.

Quizás lo más extraño, incluso más que los puntos, es una montaña solitaria y con forma de pirámide que se erige unos seis kilómetros por encima de la superficie. A simple vista, dice Russell, es parecido a las montañas de hielo que la nave New Horizons descubrió recientemente en Plutón.

La montaña podría ser también un monte permafrost llamado pingo, que puede verse desde lugares como Alaska y quizás Marte, dice Russell. Aunque no haya seres raros en Ceres, el mundo parece estar vivo, con olor a vapor de agua, montañas congeladas, quizás agua fluyendo y lo que sea que Dawn descubra en los próximos meses. 

A los ojos de Russell, este tipo de actividad debería convertir a Ceres en un planeta en toda regla.
De hecho, cuando la Unión Astronómica Internacional votó para convertir a Plutón y Ceres en planetas enanos en 2006, podría haber declarado a ambos planetas. Pero los astrónomos optaron por una definición más estricta, que requiere que un planeta no solo sea redondo, pero que haya limpiado su órbita. Esto rechaza a Ceres y Plutón por sus lugares en el cinturón de asteroides y de Kuiper, respectivamente.

Por ahora Ceres sigue siendo oficialmente un planeta enano. Pero llámese como se llame, no puede decirse que sea aburrido.

Tags:

Acuerdos contra CALENTAMIENTO GLOBAL

Países aprueban redacción de acuerdo contra el calentamiento El futuro tratado tendrá como objetivo que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados a finales de siglo viernes, 4 de septiembre de 2015 - 12:15 PM
Por Agencia EFE
Hasta el momento, cerca de 60 países que producen el 70% de la emisiones globales ya han entregado a Naciones Unidas compromisos de reducción de emisiones para el acuerdo de París. (AFP) Redacción Internacional - Negociadores de 196 países dieron hoy luz verde en Bonn (Alemania) a un borrador del texto para alcanzar un pacto global de lucha contra el cambio climático en París a finales de año, informaron a Efe fuentes oficiales españolas.

Esta decisión fue adoptada al término de la primera ronda extraordinaria de negociaciones previas a la Cumbre del Clima que se celebrará en diciembre en la capital francesa, y permitirá a los países estudiar las propuestas antes de la última tanda de negociación que habrá en Bonn del 19 al 23 de octubre.

Susana Magro, directora de la Oficina española de Cambio Climático y jefa del equipo negociador español en Bonn, señaló que a pesar de que las negociaciones avanzan con lentitud, los países son positivos respecto a la posibilidad de alcanzar al fin el pacto climático que no pudo lograrse en la Cumbre de Copenhague, en 2009.

Los negociadores han acordado que con todo lo hablado esta semana sobre la "arquitectura" del texto del futuro tratado sobre el cambio climático, los dos líderes actuales de las negociaciones, el argelino Ahmed Djoghlaf y el estadounidense Daniel Reifsnyder, presenten un borrador definitivo de acuerdo en la primera semana de octubre.

Además, avanzó que la presidencia francesa de la cumbre del clima (COP21) ha pedido a los dos líderes de la negociación que el borrador de acuerdo que redacten sea conciso, coherente, completo y comunicable. "Estoy muy esperanzada", dijo en rueda de prensa la secretaria del Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, quien opinó que estas negociaciones han demostrado "que los países van camino de lograr un acuerdo universal en París".
Uno de los puntos que los negociadores han consensuado esta semana en Bonn es que el futuro tratado climático, que entraría en vigor en 2020 y tendrá como objetivo que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados a finales de siglo, tenga periodos de revisión de los compromisos de reducción de emisiones de cinco años.

Hasta el momento, cerca de 60 países que producen el 70% de la emisiones globales ya han entregado a Naciones Unidas compromisos de reducción de emisiones para el acuerdo de París. Figueres anunció que los dos grandes países emisores que aún no han entregado su compromiso, Brasil e India, lo harán en los próximos días, y que con estas promesas se habrían recopilado contribuciones de países que suponen el 80% de las emisiones globales.

Fotografía lado oculto de la Luna

Nave fotografía el lado oculto de la Luna La rotación de la Luna está sincronizada de tal modo que siempre nos muestra una "misma cara" hacia nosotros sábado, 8 de agosto de 2015 - 12:06 AM
Por ELNUEVODIA.COM
El satélite captó a la Luna pasando frente a la Tierra desde una órbita lejana de 1.5 millones de kilómetros (932,057 millas) de nuestro planeta. (NASA) Utilizando una cámara de la NASA en un satélite de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), científicos lograron captar una curiosa perspectiva del lado que nunca vemos de la Luna, mientras esta pasaba frente a la Tierra.
Las imágenes fueron captadas por el "Deep Space Climate Observatory", un satélite que se encuentra en una órbita lejana y que estudia la vegetación, nubosidad, aerosoles y el ozono en nuestra atmósfera. Su órbita ubicada a 1.5 millones de kilómetros (932,057 millas) de la Tierra, se encuentra en un punto neutral entre el Sol y la Tierra, o más bien entre las órbitas de Venus y la Tierra pero más cerca de nuestro planeta.
Esta distancia permite que el satélite orbite al Sol mientras se mantiene no muy lejos de la Tierra. Su órbita permite además estudiar mejor las tormentas solares que ocurren en nuestra estrella, de modo que la NOAA pueda emitir alertas en caso de que se detecte alguna actividad solar significativa. Por otro lado, una cámara telescópica permite realizar notables acercamientos de las imágenes terrestres a pesar de la distancia.
El "Deep Space Climate Observatory" fue lanzado desde Cabo Cañaveral en Florida el 11 de febrero de 2015 a bordo de un cohete de la empresa aeroespacial Space X.
La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) explicó que en realidad el lado que no vemos de la Luna también recibe luz solar según van variando las fases lunares, por lo que tal vez no es correcto llamar a esa parte "el lado oscuro de la Luna" sino más bien el lado lejano u oculto de la Luna.
La SAC explicó que la rotación de la Luna está sincronizada de tal modo que siempre nos muestra una "misma cara" hacia nosotros, pero sí está rotando lentamente a la misma vez que gira en torno a nuestro planeta. Si la Luna no tuviese rotación, entonces sí le veríamos las otras partes según esta orbita a la Tierra, según se ilustra en este otro vídeo.

Tags:

ANAYA un portal electronico con recursos de aprendizaje científico interactivo

Presentaciones electrónicas para el APRENDIZAJE CIENTÍFICO

Recursos por Unidad Unidad 1. El universo y el sistema solar Unidad 2. La Tierra en el universo Unidad 3. La vida en la Tierra Unidad 4. Moneras, protoctistas, hongos y plantas Unidad 5. Los invertebrados Unidad 6. Los vertebrados Unidad 7. La biodiversidad y la historia de la vida en la Tierra Unidad 8. La atmósfera Unidad 9. La hidrosfera Unidad 10. Los materiales de la geosfera Unidad 11. La materia en el universo Unidad 12. Diversidad y estructura de la materia
La evolución de las ideas sobre el universo
Cómo funcionan las branquias
El origen del universo
Las escamas de los peces
  Los tipos de galaxias
  El esqueleto de algunos peces
  Las estrellas
  Algunos peces
  Los planetas del sistema solar
  El esqueleto de un anfibio
  Los esquemas conceptuales
  Algunos anfibios
  Las fases de la luna
  El esqueleto de algunos reptiles
  Los eclipses
  Algunos reptiles
  Capas y recursos de la Tierra
  El esqueleto de algunas aves
  El microscopio óptico
  Algunas aves
  Algunos tipos de células
  Los dientes de los mamíferos
  La organización de los seres vivos pluricelulares
  Las extremidades de los mamíferos
  Distintos tipos de tejidos
  El esqueleto de algunos mamíferos
  Los cinco reinos
  Algunos mamíferos
  ¿Y qué son los virus?
  La biodiversidad en España: los bosques
  La historia de la a clasificación de los seres vivos. Clasificaciones
  La biodiversidad en España: la fauna
  La reproducción de la ameba
  La forma y la función del pico de las aves
  El cultivo de las bacterias
  Algunos fósiles
  Algunos tipos de raíces
  La fosilización
  Los tipos de tallos
  La historia de la vida en la Tierra en imágenes
  La clasificación de las hojas
  Mary Anning: la buscadora de fósiles
  Algunas angiospermas
  El lobo ibérico, una especie en peligro
  Los tipos de frutos
  Atapuerca: los primeros europeos
  Algunas plantas sin semillas
  Funciones de la atmósfera
  Qué partes comemos de las plantas
  Los instrumentos meteorológicos
  La ornamentación natural
  Los usos del agua
  Tipos de simetría
  Las EDAR
  Algunos ejemplos de reproducción asexual en animales
  Los componentes de la corteza terrestre
  Esquema conceptual de los principales grupos de animales
  Guía de minerales
  Algunas esponjas
  Friedrich Mohs y la escala de dureza de los minerales
  Algunos cnidarios
  Tipos de rocas
  La transmisión de las tenias
  Guía de minerales
  Algunos gusanos
  Propiedades de la materia
  Algunos moluscos
  Algunos instrumentos y procedimientos de medida
  María Sibylla Merian y la metamorfosis Los estados de la materia
  Algunos artrópodos
  Métodos de separación en mezclas
  Algunos equinodermos
  La materia
  Algunos ejemplos de reproducción asexual en animales
  Los materiales del universo

Pages