Podcast Mundo de los Microbios

Enfermedades Arbovirales

Las enfermedades trasmitidas por artrópodos (por ej. el mosquito y la garrapata) causan alta morbilidad y mortalidad en el continente americano. Enfermedades como el Dengue, Chikungunya y Zika, entre otras, han causado epidemias de gran importancia en nuestro continente en la última década. En este episodio del podcast, entrevistamos a un experto en enfermedades arbovirales y repasamos la presentación clínica de las enfermedades más prevalentes, analizamos la epidemiologia de las recientes epidemias y discutimos la estrategia a seguir para prevenir futuros brotes de estas enfermedades.

Invitado:

Dr. Alfonso Rodriguez-Morales

Temas tratados:
  • Epidemiología de las enfermedades arbovirales en el continente americano
  • Ciclo vital y vectores de las arbovirosis más comunes
  • Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de las arbovirosis de mayor prevalencia
  • Estrategias de prevención de futuras pandemias

La Tripanosomiasis Americana o Enfermedad de Chagas

La enfermedad es causada por el Tripanosoma cruzi. El parásito y la enfermedad fueron descritas por el médico y bacteriólogo brasileño Carlos Chagas. Aunque la enfermedad tiene una mayor prevalencia en áreas rurales de América Latina, puede causar una morbilidad importante en migrantes latinoamericanos en Estados Unidos afectados por enfermedades y tratamientos que debilitan el sistema inmune. Por ende, es importante que los trabajadores de salud de toda América estén familiarizados con el tamizaje de personas en riesgo de reactivación, así como las diferentes manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

Invitado: Dr. Andrés Henao

Temas tratados: • Etiología de la Tripanosomiasis Americana • Ciclo vital del parásito • Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento • Tamizaje de personas en riesgo de reactivación por inmunocompromiso.

La Mujer y el VIH en América Latina: La Epidemia Silente

El estigma y la desigualdad de género hacen a las mujeres de América Latina vulnerables a contraer el VIH. Algunas mujeres y adolescentes no están empoderadas para negociar una relación sexual segura lo cual puede resultar en violencia doméstica. En este episodio del podcast conversamos con dos expertas en el cuidado de mujeres que padecen o que son vulnerables a la infección por VIH en América Latina.

Invitadas:

Isabel Cassetti, MD Laura Samaniego, MD

Temas tratados:
  • Epidemiología del VIH en América Latina y el Caribe
  • Vulnerabilidad de las mujeres latinoamericanas a padecer el VIH
  • VIH en la adolescencia y menopausia
  • VIH y embarazo
  • Inclusión de mujeres en ensayos clínicos

El Riesgo Infeccioso en los Migrantes del Darién

La Selva del Darién es una región boscosa de aproximadamente 100 km entre Colombia y Panamá. Es una región húmeda, caliente e inhóspita. Es el único segmento de tierra en América en donde se interrumpe la Carretera Panamericana. El paso de Darién es utilizado diariamente por miles de migrantes que llegan de Sudamérica y el caribe para iniciar el largo trayecto a la frontera sur de los Estados Unidos con México. Durante la travesía, estos migrantes se exponen a múltiples enfermedades infecciosas prevalentes en climas tropicales. En este episodio de nuestro podcast el Dr. José Antonio Suarez, Asesor de Enfermedades Tropicales del Instituto Conmemorativo Gorgas de Panamá, nos habla de las enfermedades mas comunes que afectan a los migrantes y las amenazas de clima y otros eventos naturales a los que están expuestos las personas que pasan por la selva. El Dr. Suarez tiene experiencia proveyendo cuidados médicos a los migrantes en la selva y nos da su visión científica y personal del riesgo que supone atravesar esta selva.

Invitado:

Dr. José Antonio Suárez Sancho

Temas tratados:

    •    Generalidades sobre la Selva del Darién.     •    Perfil y procedencia de los migrantes que atraviesan la selva     •    Enfermedades infecciosas mas comunes en personas atravesando el Darién     •    Reflexiones personales del trabajo médico en la Selva del Darién.

La Viruela del Mono: Una Enfermedad Emergente

La Viruela del Mono o del Simio es una enfermedad emergente causada por el virus del mismo nombre. En mayo del 2022 un brote de esta enfermedad fue detectado en Europa. Desde entonces, se han reportado más de 65 mil casos alrededor del mundo. En este episodio, nuestro nuevo anfitrión, el Dr. Max Brito, habla con el Dr. César Arias sobre el alcance de la epidemia, las manifestaciones clínicas de la enfermedad, los grupos en riesgo y las medidas de prevención con que contamos en la actualidad para evitar el contagio y mitigar el brote.

Invitado:

Cesar A. Arias MD, MSc, PhD.

Temas tratados:
  • Situación actual de la epidemia de la Viruela del Mono
  • Presentación clínica de la enfermedad
  • Grupos en riesgo de contraer la enfermedad
  • Enfermedad de transmisón sexual o contacto íntimo?
  • Inmunización disponible para prevenir la infección

El regreso del mundo de los microbios

Bienvenidos a una nueva (y mejorada) etapa de su PodCast El Mundo de los Microbios. Lamentamos la larga ausencia por muchas razones que estuvieron fuera de nuestro control. A pesar de haber estado ausentes, hemos tenido el tiempo para renovar el programa y tengo el placer de presentarles al Dr. Cesar Arias, de la Universidad de Texas quien es un experto en microbiología y más especificamente, la resistencia microbiana a los antibióticos. El Dr. Arias muy gentilmente aceptó el compartir el micrófono y me complace que de ahora en adelante juntos tendremos la oportunidad de ampliar los temas a cubrirse durante las entrevistas. Hoy les presentamos el primer episodio de la serie la cual aprovechamos para renovar contactos y presentar nuevas ideas. Una vez más, sean muy bienvenidos, y esperamos que esta nueva serie sea de su agrado y sea también de mucha utilidad en el área de nuestra amada microbiología.

MdlM121: Retrovirus endógenos: herramienta útil para la paleovirología con Jessica Rivera Perez

En el episodio de hoy tenemos a la Dra. Jessica Rivera Pérez, recientemente graduada de la Universidad de Puerto Rico.  Jessica nos habla sobre sus experiencias como estudiante en Puerto Rico y contesta preguntas sobre una de sus publicaciones recientes. 

En esta publicación, se usaron secuencias de DNA de retrovirus endógenos encontradas en coprolitos caribeños.  El uso de estas secuencias da información increíble sobre estas culturas en cosas tales como la dieta.  El uso de secuencias de retrovirus endógenos revolucionará el área de la palemicrobiología, ya que permite obtener información imposible de obtener de otras formas.

Inscribѐse al Mundo de los Microbios con iTunesRSSemail.

recursos:

MdlM120: La Viroterapia Oncolítica con Leonardo Valdivieso

Hoy entrevistamos al flamente doctor Leonardo Valdivieso, quien completó su doctorado en la Universidad de Rutgers.  El Dr. Valdivieso ha estado involucrado en muchas areas diferentes de investigacion durante su carrera universitaria. 

El tema de su tesis es la Viroterapia Oncolítica, un método novedoso para el posible tratamiento de ciertos tipos de cáncer mediante el uso de virus específicos que infectan células cancerosas eliminandolas y posiblemente eliminando la posibilidad de metástasis.

Inscribѐse al Mundo de los Microbios con iTunesRSSemail.

recursos:

  • Valdivieso-Torres L, Sarangi A, Whidby J, Marcotrigiano J, Roth MJ. 2016. Role of cysteines in stabilizing the randomized receptor binding domains within feline leukemia virus envelope proteins. J Virol 90:2971–2980. doi:10.1128/JVI.02544-15.

 

 

MdlM119: Las secuencias CRISPR: Su descubrimiento y sus futuras aplicaciones.

El sistema CRISPR, su descubrimiento y posibles applicaciones: En el episodio de hoy contamos con la presencia del Dr. Francisco Mojica de la Universidad de Alicante. Aprovechamos una visita suya a la Universidad de Puerto Rico para poder compartir la trayectoria de uno de los descubridores del sistema CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palyndromic Repeats) en arqueas. Debemos notar que el descubrimiento de estas secuencias CRISPR ha sido uno de los momento mas importantes para la ciencia en las ultimas décadas. Debido a este descubrimiento el Dr. Molina ha sido galardonado con premios importantes incluyendo el "Premio Rey Jaime I En Investigación" recibido de manos del Rey de España el mes pasado, y su nombre ha sido mencionado entre aquellos posibles merecedores de otros premios mas prestigiosos. También aprovechamos para felicitar a todos nuestros radioescuchas por estas navidades, y desearles un fabuloso Año Nuevo. Comparte el arte del Dr. Eugenio Santiago de la UPR.

MdlM118: Astrobiología y ambientes extremos con Dr. Salvador Mirete

Astrobiología y ambientes extremos: En el episodio de hoy tenemos al Dr. Salvador Mirete, Investigador del Centro de Astrobiología, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de Madrid, España. La astrobiología se discute dentro del contexto de los ambientes extremos encontrados en la Tierra, la microbiota en estos y los estudios que se están haciendo con vistas a buscar posible vida en el espacio.

Inscribѐse al Mundo de los Microbios con iTunesRSSemail.

recursos:

 

MdlM117: Chagas, una infección olvidada...., por los países industrializados con Michael Levy

Hoy tenemos la suerte de contar con la compañía de Michael Z. Levy, Catedrático Asistente de Epidemiología en el Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Universidad de Pennsylvania, EE.UU.

Michael ha sido un incansable trabajador en el area de control/eliminación del vector del mal de chagas.  Con varios años de esfuerzos en las áreas de alta prevalencia, Peru, Bolivia, Argentina y Brasil, Michael tiene muchas gratas experiencias en esta area.  En este episodio discutimos varios aspectos de este "patógeno olvidado" y su importancia social y de salud pública.

Inscribѐse al Mundo de los Microbios con iTunesRSSemail.

recursos: 

 

MdlM116: La importancia de los virus como patógenos emergentes en América Latina

Los virus son considerados por la mayoría como patógenos en todo tipo de entidades biológicas. Sin embargo la gran mayoría de los virus son inocuos a sus células hospedero. Nuestro invitado de hoy, el Dr. Paolo Zanotto es investigador y profesor en la Universidad de Sao Paolo, Brasil. 

Con una maestría en Virología Molecular de la Universidad de Florida y un doctorado en Virología de la Universidad de Oxford, tiene amplia experiencia en todos los aspectos moleculares de la virología. En este episodio discutimos varios aspectos de virus emergentes, asi como diferentes aspectos de la virología en general. Entre los virus emergentes se discute el virus Zica, que se encuentra afectando a comunidades en Brasil como agente etiológico inesperado de microcefalia.

Inscribѐse al Mundo de los Microbios con iTunesRSSemail.

recursos:  

Population dynamics of flaviviruses revealed by molecular phylogenies (pdf)

High Rates of Molecular Evolution in Hantaviruses (pdf)

MdlM115: Los virus entéricos humanos, un gran problema para la salud pública con Albert Bosh

Los virus entéricos humanos, su presencia y prevalencia en el ambiente, es el tema de hoy para La Radio el Mundo de los Microbios.  El Dr. Albert Bosh, Profesor Titular de la Universidad de Barcelona nos describe algunos de los trabajos que se están llevando a cabo en su laboratorio de investigación.  La prevalencia de un virus posiblemente emergente, el sapovirus, asi como la presencia de otros virus en la población es discutida en esta entrevista.  El concepto novedoso de la vacuna contra el virus de la Hepatitis A como posible riesgo a ciertos segmentos de la población es también discutido.

MdlM114: ASM ¡En Vivo! desde Nueva Orleans

La Microbiología en España, la metagenómica y patógenos emergentes, son tres temas a ser discutidos hoy en La Radio el Mundo de los Microbios.  Este episodio es una grabación hecha durante la Conferencia General de la Sociedad Americana para la Microbiología en Nueva Orleans, Louisiana en mayo del presente año.  El programa ASM ¡En Vivo! es presentado a ustedes, donde la Dra. Greetchen Díaz, participa conjuntamente con el Dr. Gary A. Toranzos entrevistando al Dr. Ricard Guerrero de la Universidad de Barcelona, la Dra. Filipa Godoy Vitorino de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y al Dr. Alfredo Torres de la Universidad de Texas.

MdlM113: Microorganismos Halofilos Extremos y los virus que las infectan con Josefa Anton

Ambientes extremos: salares del mundo, su microbiota y los virus presentes.  Estos son los temas a discutirse en el episodio de hoy de La Radio el Mundo de los Microbios.  Nuestra invitada la Dra. Josefa (Pepa) Anton, Catedrática Asociada de la Universidad de Alicante compartirá sus estudios sobre la microbiología y la virología de ambientes halófilos extremos.  La Dra. Anton es una de las microbiólogas más conocidas en esta área de investigación, y tiene una amplia experiencia en el estudio de los virus presentes en estos hábitats y sus posibles roles como parte de la comunidad bacteriana y arqueana.

 

MdlM112: Esfuerzos en Bolivia para mejorar la calidad microbiológica del agua con Mercedes Iriarte

En este episodio de La Radio el Mundo de los Microbios, la Calidad microbiológica del agua en Cochabamba, Bolivia y otros temas estarán siendo discutidos con la Lic. Mercedes Iriarte, investigadora de C.A.S.A. (Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental), de la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba, Bolivia. La Lic.

Iriarte ha tomado parte de varios proyectos de investigación sobre la calidad del agua y su impacto sobre la salud pública. El personal de C.A.S.A. ha sido pionero en varios estudios e intervenciones usando la desinfección solar para potabilizar el agua en pequeñas comunidades rurales. Este tipo de de intervenciones con ayuda del gobierno sueco han tenido un gran impacto sobre la salud pública de estas comunidades.

MdlM111 - Microbiologia en lugares exoticos con Erin Symonds

El tratamiento de aguas residuales en comunidades pequeñas y virus como indicadores de riesgo a la salud pública:  estos son dos de los temas a discutirse en la entrevista de hoy con Erin Symonds, una estudiante doctoral de la Universidad de Sur de la Florida.  Erin ha llevado a cabo investigaciones en Bolivia y Costa Rica, y ha sido muy activa en desarrollar nuevos indicadores de riesgo a la salud pública.  Nuestra invitada se encuentra en Costa Rica, donde lleva a cabo estudios sobre la calidad del agua para la produccion de ostras.

 

MdlM110 - Marirosa Molina

Calidad microbiológica de las aguas recreacionales, los indicadores de riesgo usados actualmente, y análisis de rastreo de fuente microbiológica; estos son algunos de los temas a discutirse en este episodio de La Radio El Mundo de los Microbios.  Tenemos como nuestra invitada a la Dra. Marirosa Molina, una microbióloga ambiental de la Agencia para la Protección del Ambiente de EE.UU (U.S.E.P.A) y quien esta involucrada en varios proyectos de investigación relacionados a la calidad microbiológica de aguas recreacionales.

 

MdlM109 - Matt Verbyla

Tratamiento de aguas residuales para reuso: ¿una idea novedosa o una útil vieja idea? En este episodio entrevistamos a Matthew Verbyla, un Ingeniero Sanitario y estudiante doctoral en la Universidad del Sur de la Florida. Matt nos cuenta sobre algunos proyectos que ha estado llevando a cabo en Cochabamba, Bolivia sobre el tratamiento de aguas residuales domesticas y su posterior tratamiento para ser reusadas. ¿Cuáles son los problemas más comunes con el reuso de aguas residuales tratadas? ¿Cuáles son los posibles peligros a la salud pública? Estas son algunas de las preguntas planteadas a Matt, quien con su extensa experiencia de campo habiendo trabajado en Centroamérica y Sud América nos da una pequeña reseña sobre éstas investigaciones.

MdlM108 - Grace Robiou

Nuevas guías de la Agencia de Protección Ambiental (USEPA) para las aguas recreacionales:  éste es el tópico que discutiremos hoy con Grace Robiou, quien ha trabajado durante los últimos años buscando nuevos indicadores de riesgo que protejan mejor a los bañistas.  Aunque en el mundo entero se han usado ciertas bacterias (tales como Escherichia coli) para determinar el grado de riesgo que pueden tener las aguas recreacionales, ahora se está evaluando el uso de virus que infectan a humanos como indicadores en estas aguas.  Grace tiene una Maestría en Salud Pública de Johns Hopkins y ha dirigido los esfuerzos de la USEPA en la búsqueda de mejores indicadores de riesgo en aguas recreacionales.  Los resultados de estos trabajos tendrán un impacto sobre las nuevas guías que adoptará el gobierno federal en los EE.UU en un futuro cercano.

 

Pages