Conocimiento: A Tu Salud


Banner Blog A Tu Salud

Compartiendo la ciencia detrás de la salud, la enfermedad y el bienestar

COVID-19: cómo Culebra logró llegar al cero

Imagen de Anonymous

Publicado originalmente en la sección de opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.

Por Lizmara García Rivera

El anuncio de un “lockdown” en todo Puerto Rico debido a la pandemia del COVID-19 marcó una serenidad mayor de la que estoy acostumbrada a vivir en Culebra. Mientras la nueva cepa de coronavirus oficialmente había llegado a la Isla Grande y se esparcía allá por todos los municipios, aquí todo permanecía tranquilo.

#CuídateCuidamePR: COVID-19 y los deportes

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

El Dr. Marcos Ramos Benítez, experto en enfermedades infecciosas y COVID-19 y fundador de Ciencia en tus Manos, conversó con el ex-pelotero de Grandes Ligas Carlos Delgado, sobre COVID-19 y los deportes. Este Facebook Live es parte de "Conversaciones sobre COVID-19", parte de la iniciativa "Cuídate, Cuídame" creada por CienciaPR, el Puerto Rico Public Health Trust y Mercy Corps Puerto Rico.

#CuídateCuídamePR: Viajes y Turismo

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

La Dra. Marieli González Cotto, bióloga celular y molecular y comunicadora científica y Wilson Santiago, mochilero latino y tenedor de Mochileando, conversaron el 3 de septiembre sobre COVID-19, turismo y viajes. Este Facebook Live es parte de "Conversaciones sobre COVID-19", parte de la iniciativa "Cuídate, Cuídame" creada por CienciaPR, el Puerto Rico Public Health Trust y Mercy Corps Puerto Rico. 

COVID-19 causa diversas complicaciones neurológicas

Imagen de Claudia Lopez Lloreda

Publicado originalemente en el Periódico Nuestro como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

A medida que ha avanzado la pandemia de COVID-19, los síntomas neurológicos y psiquiátricos han surgido como una complicación grave de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Varios estudios recientes han caracterizado mejor estos tipos de complicaciones.

¿A quién le toca la vacuna primero?

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Andrea López Arroyo

Miles de científicos a nivel mundial se encuentran trabajando arduamente en el desarrollo de una vacuna contra COVID-19. Recientemente ocho candidatos a vacunas entraron en la etapa de estudios clínicos más avanzados, en la cual se estudia la eficacia y seguridad de cada una de ellas en cerca de 30 mil personas.

Una vez tengamos disponible en el mercado una vacuna eficaz y segura, con muy pocas excepciones, es importantísimo que todos nos vacunemos. ¿Por qué?

No es la solución, pero hay datos que justifican investigar la vacuna de la tuberculosis contra COVID-19

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por Yanine Quiroz

Lo que sabemos hasta ahora sobre la posible acción preventiva de la vacuna de la tuberculosis (BCG) contra la COVID-19 es insuficiente para que la consideremos objetivamente una alternativa que garantice la seguridad de éxito entre los intentos para mitigar la pandemia.

Es cierto: existen correlaciones entre la población que cuenta con la vacuna BCG y la tasa de crecimiento de casos y decesos, así como elementos para considerar objetivamente que su fórmula puede actuar como lo hace con otras enfermedades -además de la tuberculosis-, ayudando al organismo a generar anticuerpos.

Posibilidades y desafíos de la vacuna contra COVID-19

Imagen de Marieli Gonzalez Cotto

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.

Ante la incertidumbre creada por la pandemia de COVID-19, hay muchas esperanzas en el desarrollo de una vacuna que prevenga el contagio. Aunque el desarrollo de una vacuna para la erradicación de cualquier enfermedad es uno de los avances científicos mas importantes, tal hazaña es complicada. Por ejemplo, la vacuna contra el sarampión se desarrolló en el 1968 pero no fue hasta 52 años más tarde que esta enfermedad se consideró erradicada en los Estados Unidos.

Reabrir la economía sin controlar el virus: experimento fracasado

Imagen de Reinaldo Franqui Machin

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Luego de varios meses de encierro, la necesidad de reabrir los comercios es legítima. Ningún gobierno, incluyendo el de Puerto Rico, puede funcionar con la economía totalmente paralizada. Sin embargo, reabrir de golpe, sin primero haber controlado el coronavirus, resulta en miles de contagios, muertes innecesarias y beneficios triviales a la economía. Es un experimento que se ha hecho en diferentes partes del mundo y siempre sale mal.

COVID-19 en Puerto Rico: La primera ola nunca rompió

Imagen de Marcos Javier Ramos-Benítez

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de nuestra colaboración con ese medio.

El número de casos, hospitalizaciones y muertes a causa de COVID-19 en Puerto Rico está aumentando a un ritmo alarmante. Este resurgimiento de casos que experimentamos no parece ser una segunda ola de la pandemia, sino un nuevo pico de una primera ola que nunca rompió en la orilla.  

¿Por qué debes usar mascarillas, en conjunto con el distanciamiento físico?

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

El coronavirus que causa #COVID19 se transmite principalmente a través de microgotas de saliva que emitimos al toser, estornudar, hablar y respirar. Las mascarillas limitan cuán lejos esas microgotas viajan y por tanto reducen el riesgo de contagio.

Científicos de Florida Atlantic University estudiaron mascarillas hechas de distintos materiales para ver su efectividad. ¿Qué descubrieron? Las mascarillas con dos capas de tela de algodón, de las que puedes hacer hasta en casa, ¡fueron las más efectivas! Sigue leyendo para que te enteres de los detalles.

😷  Con una mascarilla de dos capas de tela de algodón, las microgotas viajaron ~2.5 pulgadas de distancia

😷  Con una mascarilla comercial (no de tipo N95), las microgotas viajaron ~8 pulgadas de distancia

Páginas

Subscribe to RSS - Conocimiento: A Tu Salud